viernes, 14 de junio de 2024

Olvido “histórico” y olvido “democrático”. ( I I I )


 

Esto es en realidad lo de la “memoria histórica” del Bobo Solemne, y la “memoria democrática” de Su Sanchidad. Vamos a dedicar unas entregas a este asunto.

Seguro que muchos de ustedes se acordarán de la famosa zarzuela “La verbena de la Paloma”, y del diálogo que mantenían D. Hilarión y D. Sebastián, en el que se decía aquello de “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”.

Dicho esto, no cabe duda de que actualmente existen métodos más concretos y precisos para investigar, averiguar y poner en claro la Historia. Pero esto no es óbice, ni valladar ni cortapisa para que las personas que se dedican a esto en vez de ser historiadores, se convierten en “historieteros”. La manipulación de acontecimientos del pasado por aquello de recuperar “la memoria histórica” y la “memoria democrática”, está a la vista.

Los diseños, bosquejos y planteamientos de dichos “historieteros”, son malévolos y retorcidos, que están basados en mitificaciones de imaginarias Arcadias felices con el objeto de conseguir “la nación de ayer”, justificando cualquier tipo de rebeldía para conseguir la “nación” libertadora y democrática.

La historia de una nación, producto de la imaginación de nacionalistas, justifica todo tipo de nacionalismos. Como escribía el filósofo Ernest Gellner, en su obra “Naciones y nacionalismos”, Alianza Editorial, Madrid 1988, página 80, “el nacionalismo engendra las naciones, no a la inversa” ( I ).

Por otra parte, los nacionalistas quieren sentirse víctimas de enemigos “exteriores”, ya sean monarquías, el Estado, etc. Hay que rememorar cualquier tipo de conflicto, oiga, ya que por algo son diferentes a “los otros”. Este “diferencialismo” está basada en una falsedad vieja: la que todas las personas (¿habrá que tener en cuenta también los “personos y “persones?”) forman un cuerpo idéntico, con unos rasgos adquiridos desde hace varios siglos.

En fin, en una sociedad,  que según muchos, muchas y “muches” es “políticamente correcta”, amén de madura, no se entiende muy bien lo del “hecho diferencial”, que tal parece que con este concepto se buscan privilegios respecto de otras comunidades.

( I ).- De esta obra y autor ya hemos comentado algo en nuestro anterior artículo.

Continuará.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog