jueves, 31 de octubre de 2013

El Valle de los Caídos



Como ya saben, el Valle de los Caídos vuelve a estar de "moda". Ustedes ya me entienden.

Vean esta presentación en diapositivas. Cada una de ellas dura aproximadamente 30 segundos.


Frases célebres, dichos, proverbios, fábulas, aforismos, latinajos y refranes


“La luz es la sombra de Dios”.
Albert Einstein

“Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender.” 
Ortega y Gasset

"La mayoría de nuestras equivocaciones en la vida nacen de que cuando debemos pensar, sentimos y cuando debemos sentir, pensamos".
J. Churton Collins.

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias".
Locke.

"Una gran marcha empieza siempre por un pequeño paso".
Confucio

"A veces sucede así en la vida: cuando son los caballos los que han trabajado, es el cochero el que recibe la propina".
Daphnè du Maurier

"Sería posible describir todo científicamente, pero no tendría ningún sentido; carecería de significado el que usted describiera a la sinfonía de Beethoven como una variación de la presión de la onda auditiva". 
Albert Einstein

"El amor no tiene edad; siempre está naciendo."
Blas Pascal

"Abiit, excessit, evasit, erupit" - Esta es una frase de Marco Tulio Cicerón de sus famosas "Catilinarias", que se puede traducir por "Se ha ido, escapado, evadido, y desaparecido"

Fábula de Samaniego

El leopardo y las monas

No a pares, a docenas encontraba
las monas en Tetuán, cuando cazaba,
un leopardo. Apena
s lo veían,
a los árboles todas se subían,
quedando del contrario tan seguras,
que pudieron decir: "No están maduras".
El cazador astuto se hace el muerto
tan vivamente que parece cierto.
Hasta las viejas monas,
alegres con el caso y juguetonas,
empiezan a saltar: la más osada
baja, arrímase al muerto de callada;
mira, huele, y aún tienta,
y grita contenta:
.- ¡Llegad, que muerto está de todo punto,
tanto, que empieza a oler el tal difunto!.-
Bajan todas con bulla y algazara;
ya le tocan la cara,
ya le saltan encima;
aquella se le arrima,
y haciendo mimos, a su mano queda;
otra se finge muerta y lo remeda.
Mas luego que las siente fatigadas
de correr, de saltar y hacer monadas,
levántase ligero
y, más que  nunca fiero,
pilla mata y devora; de manera
que parecía la sangrienta fiera,
cubriendo con los muertos la campaña,
al Cid matando moros en España.

Moraleja:

Es el peor enemigo el que aparenta
no poder causar daño, porque intenta,
inspirando confianza,
asegurar su golpe de venganza.



miércoles, 30 de octubre de 2013

Historia de la Literatura Española ( I V )


Decíamos en la anterior entrega que mucho más importante que la literatura hispano-judía, había sido la hispano-árabe.

En efecto, estos hispano-árabes cultivaron la historia, la filosofía, la geografía, la poesía, la medicina, etc.. Crearon las cortes de Sevilla, Córdoba y Granada, beneficiando la cultura de los godos que había sido introducida en la península con la invasión de los bárbaros.

Un dato a tener en cuenta es que los historiadores tenían una gran inclinación a la leyenda, a lo fabuloso. Por este motivo sus obras históricas no son precisamente fuentes acreditativas de los hechos que se narran.

Entre estos historiadores de podrían citar a Benalcutia, autor de “Historia de la conquista de España”, o a Aljoxani, autor de “Historia de los jueces de Córdoba”. También destacaron otros como Abenjaldún, Alfaradi, Abenpascual y Abennalabbar.

Entre los geógrafos se podría destacar al valenciano Abenchobair, autor de “Itinerario”, que es una descripción de la obligada peregrinación a La Meca.

Las poesías de los árabes españoles es fundamentalmente lírica. Se llamaban moallacas y kásidas. Lo mismo que en la historia, también en la poesía hay tendencia a lo legendario y lo maravilloso. Se podría destacar al cordobés Abenzaidum  (1003-1071) y al rey de Sevilla Abenabdum.

Especial mención merece Abul Beca, que nació en el año 1204 y murió en 1285,  por su obra en la que llora la caída de ciudades importantes de Al-Andalus, como Córdoba y Sevilla, en manos cristianas.

En la próxima entrega comentaremos algo sobre las lenguas neolatinas o romances, que se originaron con motivo de la desmembración del Imperio Romano.

Continuará


El orgullo de Tierno Galván


Hemos estado repasando el programa electoral del PP y, como casi siempre ocurre con los partidos políticos, poco o nada se cumple. Lo curioso del caso es que muchos electores, después de haber votado, confiesan que no han leído los programas: sólo les quedan, o se quedan, con lo que dicen los audífonos callejeros, los pasquines, las pegatinas, los programas de mano, etc. Claro que si se hace caso a Tierno Galván cuando dijo aquello de que los programas electorales estaban hechos para no cumplirse, el PP ha llevado a rajatabla la parida “galvánica”, que no deja de ser una auténtica estafa al electorado.

Y como no podía ser de otra manera, también el PPSSOOEE no defraudó en su día la máxima “galvánica” ¿Se acuerdan del programa electoral de este partido, programa que al día siguiente de ganar las elecciones fue borrado de internet? Pues bien, en dicho programa nada se decía que se iban a iniciar unas negociaciones con ETA ni que, obviamente, se iba a romper lo que se llamó el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo

Asimismo, tampoco se decía nada de que se iba a revisar el “modelo de Estado” y su estructura territorial, hablando de “naciones”, palabra esta que tal parece vislumbrar una posible “Confederación de Naciones”, como pretenden algunos.

Tampoco se hablaba nada de lo que es ser un Estado no confesional a ser laico, atacando por los cuatro costados a la Iglesia Católica, mientras que contra el Islam no se decía, ni se dice, ni mu.

Tampoco se dijo nada de lo que se llamó la “ampliación de derechos”, es decir, eutanasia y aborto.

En fin, si levantara la cabeza Tierno Galván quedaría orgulloso de su frase. Probablemente este hombre tenga algo de razón, pues dada la corrupción, tanto política como material, de aquellos nefastos años, el no cumplir los programas electorales engañando a la gente, era, y es,  una nueva forma de hacer política. Y así nos luce el pelo.



viernes, 18 de octubre de 2013

Historia de la Literatura Española ( I I I )


Decíamos en la anterior entrega que en ésta comentaríamos someramente algo la literatura hispano-judía, la hispano-árabe y las lenguas neolatinas o romances.

Como ya es sabido, los judíos se establecieron en España, al igual que en otros sitios, al comienzo de la Era Cristiana, no siendo hasta los siglos X y XII, cuando su historia, aquí en España, comienza a destacar. Y esto sucedió porque, al amparo de los califas, las academias rabínicas de Oriente fueron trasladas a Córdoba, con lo que los judíos ocuparon algunos puestos importantes en la corte musulmana.

Las primeras manifestaciones literarias hispano-judías corresponden al tiempo de Abderramán, de quien  los literatos judíos cantaban su grandeza y virtudes. Estos literatos estaban protegidos por el médico personal del citado califa Abderrmán, destacándose varios, siendo los más notables Avicebrón y Maimónides.

El primero, llamado Salomón ben Jeuda, pero apodado Avicebrón por los escolásticos, fue un poeta y filósofo muy notable, que ejerció una enorme influencia entre los literatos de su tiempo y de su raza. Su pensamiento filosófico mereció la atención de grandes pensadores tanto de la Edad Media como del Renacimiento.

Moisés ben Maimón, Maimónides, fue perseguido tanto por los musulmanes fanáticos, como por los judíos ortodoxos, lo que no le impidió llegar a ser médico personal de Saladino, rey de Egipto.

Sus obras, tanto literarias como científicas, fueron admiradas por sus coetáneos. Las filosóficas, además, contaron con la admiración nada más y nada menos que de los filósofos escolásticos, como Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

Mucho más importante fue la literatura hispano-árabe. Esto lo veremos en la próxima entrega.

Continuará


sábado, 12 de octubre de 2013

La sentada del timonel


Como recordarán, en el desfile del Día de la Hispanidad celebrado el 12 de octubre de 2003, aquello se le llegó a llamar el Bobo Solemne, hizo un desplante a los EE.UU. sentándose al paso de su bandera. Hoy se cumplen 10 años de aquella “luctuosa” efeméride.

Según el diccionario de “los inmortales” de la RAE, el vocablo sentado/sentada, tiene cinco acepciones:

1. adj. Juicioso, sesudo.

2. adj. Quieto, sosegado.

3. adj. Biol. Dicho de un órgano o de un organismo: Sésil, que carece de pedúnculo.

4. f. Tiempo en que sin interrupción está sentada una persona.

5. f. Acción de permanecer sentado en el suelo un grupo de personas por un largo período de tiempo, con objeto de manifestar una protesta o apoyar una petición.

Nosotros creemos que la más adecuada es la última, aunque se refiera a un grupo de persona. La primera y la segunda, para el caso que nos ocupa, obviamente, quedan descartadísimas.

Las sentadas, por mor de nuestra idiosincrasia, son una forma muy española de esperar lo que nunca va a llegar. “Espera sentado”, decimos jocosamente aunque, hay que reconocerlo, también es una manera de protestar al sindical modo.

La tal sentada ha sido una de las primeras estupideces de este sujeto, que aún no había llegado a la Moncloa. Pero el hombre se sintió fuerte porque fue apoyado por lo más granado (que diría un pedante infumable marxista) de la “intelectualidad” del partido: los Caldera, los Pepiño, etc, etec, y por si fuera poco, por el ínclito e inefable Llamazares. Por cierto, habría que preguntarle a ZP si pasase la bandera de “Gaspi”, es decir, la de la hoz y el martillo, ¿se atrevería a semejante sentada? Motivos para ello, y para otras cosas, los hay a montones.

¡Y pensar que este sujeto fue el “timonel” de España durante casi ocho años! Pero nada, oiga, hay que seguir siendo progresistas: el antiamericanismo es lo primero, que quede bien sentado. El tabalario de ZP lo sabe sobradamente.



lunes, 7 de octubre de 2013

Frases célebres, dichos, proverbios, fábulas, aforismos, latinajos y refranes


“La ciencia sin religión está coja, y la religión sin ciencia está ciega”
Albert Einstein

"Cuidado de la democracia. Como norma política parece ser buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad."
Ortega y Gasset

"La llave del éxito en la vida, es el conocimiento del valor de las cosas".
Gionanni Papini

"Da lo que tienes para quemerezcas recibir lo que te falta".
San Agustín

"La imprenta es un ejército de 26 soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo".
Johann Gutemberg

"Se puede matar al soñador, pero no al sueño".
David Abernathy

"Cuando no se ama demasiado no se ama lo suficiente."
Blas Pascal

Fabula de Esopo

La zorra y el cuervo chillón.- 

Una vez un cuervo robó a unos pobre pastores un pedazo de carne y se fue a un árbol para comerlo. Viéndolo la zorra, deseó inmediatamente apoderarse del rico manjar. A tal efecto, comenzó a alabar y a halagar al cuervo diciéndole que nunca había visto una ave de tanta belleza, pudiendo ser perfectamente el rey de las aves, ya que su tamaño era el ideal. Le dijo que lo único que le faltaba para tal cosa era que no tenía voz. El cuervo, para demostrarle que sí la tenía, soltó la carne y orgullosamente comenzó a dar grandes y fuertes gritos. Inmediatamente la zorra cogió la carne y le dijo:
.- Amigo: si además de vanidad  poseyeras entendimiento, no te faltaría nada para ser efectivamente el rey de las aves.

Moraleja: si alguien te adula, es cuando con mayor razón debes de guardar y cuidar tus bienes.

"Por lo general los hombres creen fácilmente o que desean"
Julio César.

"Bien ajeno es la hermosura y, sobre ajeno, poco dura"
Refrán popular

"Cuando te convina el tabernero, te convida con tu dinero"
Refrán popular.

"Abusus non tollit usum".- Frase latina que se puede traducir por "El abuso no quita el uso"




sábado, 5 de octubre de 2013

Historia de la Literatura Española ( I I )


No cabe duda que es un asunto difícil el averiguar el origen de una lengua, y aún más difícil, la de una nación que, en el caso de España, se ha visto influenciada por casi todas las civilizaciones, aunque el idioma primitivo de la Península, y según varios estudios, está relacionado con la raza Cromagnon. 

Este primer idioma que podríamos llamar rudimentario, que procedía de las razas “aryas”, experimentó grandes influencias que la misma naturaleza ejerce en cualquier idioma sufriendo, obviamente,  grandes modificaciones al ponerse en contacto con el habla particular de cada pueblo.

Avanzando un poco en el tiempo, antes de la invasión romana ya había en nuestra Península núcleos de población que pertenecían a distintas razas, cuyas hablas son lo más antiguo que se conoce de nuestro idioma. Dichos núcleos fueron el celta, el fenicio, el cartaginés y el íbero, siendo los tres primeros los que ha dejado su huella en otras naciones, y el cuarto, el íbero, el que la ha dejado en nuestra Península.

Como ya es sabido, el poder romano sobre los pueblos que iba conquistando era total, pues imponía sus costumbres, su derecho y muy especialmente su idioma, dato este que hacía que los nativos olvidasen relativamente pronto el idioma o los idiomas que usaban. En nuestro caso se introdujo el latín como lengua oficial y también como medio de expresión, fenómeno este que se conoce con el nombre de romanización.

De aquí salió, como no podía ser de otra manera, la literatura hispano-latina, siendo muchos los españoles que llegaron a ser no sólo grandes literatos, sino también grandes maestros de Retórica.

De estos españoles que cultivaron el latín, los historiadores los han dividido en dos grandes grupos: los paganos y los cristianos. Entre los primeros se podrían destacar los Marco Anneo Séneca, Lucio Anneo Séneca, Lucano, Quintiliano, Lucano con su famosa Farsalia, y alguno más. Entre los segundos se podrían citar a San Dámaso, Prudencio, Orosio, etc.

Posteriormente, una vez declarado el Cristianismo como religión oficial del Estado, hecho que tuvo lugar en el siglo IV, debe recordarse a los visigodos que escribían en latín, sobresaliendo de una manera notoria San Isidoro de Sevilla (570-636), que era la encarnación y resumen de la cultura visigoda en España. Su obra más notable, de carácter enciclopédico, son las Etimologías. También nos dejó De natura rerum, que es una especie de geografía del Cosmos de su época. También destaca la obra Sententiarum libri tres, que es una manual de moral.

Estas obras de San Isidoro, y otras, tuvieron una gran influencia en los escritores medievales, tales como San Braulio, San Ildefonso, etc, los cuales fueron los portadores de esta cultura hispano-latina hasta la llegada y establecimiento de los moros.

En las próximas entregas comentaremos algo sobre la literatura hispano-judía, la hispano-árabe y la lenguas neolatinas o romances.

Continuará


Archivo del blog