Insertamos una animación GIF de los ojos de algunas actrices de cine.
Si eres un perceptor monocular de la realidad porque deduces lo que te dicen que tienes que deducir;si te refugias o escondes en ideologías que impiden ver la realidad e intercambiar ideas; si tu meta no es la honradez intelectual; si crees en el pensamiento único y también crees en el dogma de las certezas; si te consideras poseedor de la “hybris intelectualista” y crees asimismo que tienes una visión privilegiada sobre el mundo, si todo esto eres y crees, no entres en este blog.
No hace falta ser un nigromante para darse cuenta de que esta banda de badulaques y perláticos mentales que tenemos como “gobierno”, está llevando a España al borde del abismo social, económico y político. Vamos a hacernos unas preguntas con sus respectivas contestaciones.
Estas
son las bases en que se fundamentan una vez más los argumentos de las campañas
izquierdistas ante las sucesivas elecciones, en esta ocasión, las madrileñas.
En este aspecto su imaginación es muy fértil pero como de costumbre, al mismo
tiempo pobre, mendaz y rastrera.
Continuamos con los libros “Poesía
española del Siglo de Oro”, Ediciones 29, Madrid 1990, 113 páginas, "Los
mejores romances de la lengua castellana", Edicomunicación, S.A.,
1999, 256 páginas, y “Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas y Leyendas”,
Editorial EDIMAT LIBROS (Ediciones y Distribuciones Mateos), Madrid 1999, 317
páginas incluido “Índice”.
En
el libro siguiente que relacionamos en la primera entrega intitulado “El terror
rojo en España. Epílogo el terror blanco”, autor José Javier Esparza. En la
página 35 nos dice el autor que «En
Gijón, por ejemplo, el 14 de agosto de 1936 los milicianos prohíben al médico
forense del juzgado de instrucción del distrito de Oriente seguir identificando
a cadáveres mediante retratos fotográficos. Se trataba de borrar pistas. Lo
mismo ocurrirá en el resto de España. Las muertes continuarán, pero ya nadie
guardará imagen de los cadáveres».
El libro siguiente relacionado
a éste relacionado en la primera entrega, es “El tren de la muerte”, autor
Santiago Mata, prologado por Stanley Payne.
El libro es
estremecedor. Narra, con documentos inéditos y con declaraciones de Leocadio
Moreno, único superviviente, que a la sazón tenía 19 años, de cómo fue la
primera masacre cometida por los rojos.
El día 12 de agosto
de 1.936 fueron asesinados en Vallecas 200 personas que venía en un tren
procedente de Jaén. Entre estas personas viajaban el obispo Manuel Basulto
Jiménez y su hermana, a la vez que varios sacerdotes.
Nos cuenta Santiago Mata que “algunos
presentan la matanza del tren de la muerte como un hecho fortuito, pero fue
cuidadosamente preparada, tanto en Jaén como en Madrid. El anuncio del envío de
los presos en trenes, hecho desde Jaén por diputados socialistas, llevó al
asalto en Atocha del primero de los trenes y, tras el fracaso parcial de este
asalto, a la preparación concienzuda de la segunda y más mortífera matanza”.
¿Era este el “vínculo luminoso de
nuestro pasado”, doctor? Si usted se cree esto que dice, ¿está de acuerdo
con estos crímenes y asesinatos?
Estas brigadas, llamadas también “Brigadas
de choque”, eran una guardia especial para obligar a todo tipo de trabajos y sin
descanso, no habiendo días festivos, a no ser los señalados por el régimen: las
que conmemoran las fechas revolucionarias del 22 de enero, 1 y 2 de mayo, y 7 y
8 de noviembre.
Con la excusa de que muchos trabajadores
iban contra la revolución comunista, las mentadas brigadas castigaban a los
obreros que no hacían sus trabajos con entusiasmo durante los nefastos Planes
Quinquenales, o protestaban por algo.
El abogado y político belga Emile Vandervelde,
nada sospecho de fascista, más bien de todo lo contrario, decía en 1930,
después de su viaje a Rusia, que había cosas que le habían llamado la atención,
como por ejemplo “las condiciones de vida extremadamente penosas en que se
debate la población: pan negro, penuria de huevos, leche, mantequilla y aún de
pescado, escasez y carestía de los artículos de primera necesidad; en una
palabra, una situación de la que no hay ninguna idea, y que no aceptarían jamás
los obreros de la Europa Occidental”.
En cuando al tema de la colectivización,
basta decir que entre 1928 y 1930 fueron asesinados ¡¡¡ 15 millones de
campesinos !!!, amén de los deportados.
En la próxima y última entrega veremos unas
imágenes siempre negadas por el comunismo internacional: el entendimiento entre
Hitler y Stalin, y el desfile en Polonia de soldados soviéticos y alemanes
juntos.
Continuará.
Bibliografía:
“Sinfonía en rojo mayor”, del médico de la NKVD José Landowsky, Editorial Nos 1950; “Terrorismo y comunismo”, autor Leon Trotsky, Editorial AKAL, 2009;“Los caminos de la libertad”, del premio Nobel Bertrand Russell, Aguilar S.A. de Ediciones 1961; “Cartas a Stalin”, de M. Bulgákov y E. Zamiatin, editorial Mondadori España, 1991; “La vida soviética”, de G. Froment-Meurice, editorial Oikos-Tau, 1972; “Después de la caída”, de Robin Blackburn, Grijalbo Comercial, 1993; “La ceguera voluntaria”, de Jelen Christan, con prólogo de Jean-François Revel, editorial Planeta, 1985; “Máscaras: el comunismo entre bastidores”, de Juan Carrascal, editorial Sal Terra, 1954; “Así destruyó Carrillo el PCE”, escrito por el comunista Enrique Lister, Editorial Planeta S.A.; “Avenida Karl Marx”, autor Eric Laurent, editorial DATANET, S.A., 1.992; “Carta a Stalin”, autor Fernando Arrabal, Editorial La Esfera de los Libres 2.003; “Comunismo y nazismo: 25 reflexiones sobre el totalitarismo en el siglo XX”, autor Alain de Bemoist, Ediciones αltera S.L. 2.005; “Conspirador: Lenin en el exilio”, de Helen Rappaport, editado por Basic Books, A member of the Perseus Books Group, NewYork 2.010; “Con la piel de cordero”, autor Josele Sánchez, Editorial Círculo Rojo, primera edición noviembre 2014; “Crimen sin castigo”, de Vitali Shentelinski, Editorial Galaxia Gutemberg 2007; “Denuncia contra Sócrates”, autor Vitali Shentalinski, Editorial Galaxia Gutemberg 2.006; “Dolores Ibarruri, Pasionaria”, Ediciones B, S.A., 2.004. Esta obra presenta, por un lado, los comentarios que hace Santiago Carrillo sobre Dolores. Por el otro, se presentan los que hace el politólogo, sociólogo, periodista y marxistólogo Angel Maestro; “El cero y el infinito”, de Arthur Koestler, Círculo de Lectores 1.992; “El gran fracaso. Nacimiento y muerte del comunismo en siglo XX”, autor Zbigniew Brzezinski, Maeva Ediciones, S.A., Madrid 1989; “El hombre nuevo soviético. De la utopía a la realidad”, autor Michel Heller, Editorial Planeta S.A. 1985; “El libro negro del comunismo. Crímenes, terror y represión”, autores son Stephane Courtois, Nicolás Werth, Jean Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartoserk y Jean Louis Margolin, Editorial Planeta, 1.998; “El lobo del Kremlin. La primera biografía de L.M. Kaganovich, el arquitecto del miedo en la Unión Soviética", autor Stuart Kahan, editado por DATANET S.A., 1.988;“El pacto de los asesinos”, autor Max Gallo, Alianza Editorial, S.A., Madrid 2.009; “El tercer ejército de la URSS”, autor Francisco-Félix Montiel, Ediciones Universal, Miami, Florida, 1.988; “El terror bajo Lenin”, de Jacques Baynac, Tusquets Editor, Barcelona 1977; “El verdadero Lenin”, autor Dimitri Volkogónov, ex director de Propaganda del Ejército Rojo y luego director del Instituto de Historia Militar de la extinta URSS, editado por Grupo Anaya S.A., 1.996; “El vértigo”, autora Evgenia Ginzburg, Ediciones Galaxia Gutenberg S.A., Círculo de Lectores; “El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo”, Editorial Debate, abril 2011; “En el país de la gran mentira”, autor Jesús Hernández, Editorial G. del Toro, 1.974; “Érase una vez la URSS”, autor Dominique Lapierre, Editorial Planeta, S.A., 2005; “El comunismo y el bolchevismo en Rusia y en el mundo. Errores y horrores”, autor A. Pavelic, Ediciones Verdad, Buenos Aires 1951; “España traicionada. Stalin y la Guerra Civil”, autores R. Radosh, Mary R. Habeck, y del ruso, G. Sevostiannov, editado por Planeta Historia y Sociedad, 2.002; “Historia oculta del PCE”, autor Joan Estruch, Ediciones Temas de Hoy, 2000; “Hombres made in Moscú”, autor Enrique Castro Delgado, Ediciones Luis de Caralt 1963; “Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental”, autor Hannah Arendt, Ediciones Encuentro, S.A. Madrid 2007; “KGB. Leales camaradas, asesinos implacables”, autor Slava Katamidze, Editorial LIBSA, 2.004; “Koba el temible”, autor Martin Amis, Editorial Anagrama, 2.004; “La ceguera voluntaria. Los socialistas y el nacimiento del mito soviético”, de Christian Jelen, Editorial Planeta, 1.985; “La corrupción en la Unión Soviética”, autor Ilia Zemtsov, Editorial Plaza & Janes, S. A., 1.977; “La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la utopía socialista”, autor Jean-François Revel, Grupo Santillana Ediciones S.A., Madrid 2.000; “La nomenklatura. Los privilegiados en la URSS”, autor Michael Voslensky, editado por Argos-Vergara, S.A., 1.981; “La tentación totalitaria”, autor Jean-Françoise Revel, Editorial PLAZA & JANES, S.A., Abril 1976; “La tumba de Lenin. Los últimos días del imperio soviético”, autor David Reminick, Editorial Debate 2011 ; “La Unión Soviética y la Guerra Civil española”, autor Daniel Kowalsky, Editorial Crítica, 2.004; “La Unión Soviética. De la utopía al desastre”, autor Vladimir Boukovski, editado por Arias Montano Editores, 1991; “Los nuestros. La vida de una familia en la Unión Soviética contada con sarcasmo”, autor Serguéi Dovlátov, Editorial άltera S.L., 2008; “Los olvidados. Una tragedia americana en la Rusia de Stalin”, autor Tim Tzouliadis, edición en castellano de Randon House Mondadori, S.A., Editorial Debate 2.010; “Mao. La historia desconocida”, autor Jung Chang y Jon Halliday, Editorial Taurus, 2.006; “Mi fe se perdió en Moscú”, autor Enrique Castro Delgado, Ediciones Luis de Caralt, agosto 1964; “Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985. Un análisis implacable de importantes episodios históricos hasta ahora nunca desvelados”, autor Gregorio Morán, Editorial Planeta, 1986; “Queridos camaradas”, autores Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Editado por Planeta en mayo 1999; “Nosotros, soviéticos conversos”, de Tatiana Goritcheva, Ediciones Encuentro, 1991; “Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República Española”, autores Fernando del Rey Reguillo, Gonzalo Álvarez Chillida, Manuel Álvarez Tardío, Hugo García Fernández, Eduardo González Calleja, Pedro Carlos González Cuevas, Diego Palacios Cerezales y Javier Zamora Bonilla, Editorial Tecnos Grupo Anaya S.A., 2011; “Rusia inacabada. Las claves de la caída de un sistema político y el resurgir de un nuevo país”, de Hélène Carrère D’Encause, editorial Salvat Editores, 2.001; “Rusia, mi padre y yo. Veinte cartas a un amigo”, autora Svetlana Stalin, Editorial Planeta, setiembre de 1.967; "Rusia al desnudo", autor Panait Istrati, Editorial Cenit, Madrid, 1930, 536 páginas; “Si el mundo os odia”, autora Irina Osipova, Ediciones Encuentro, 1.998; “Terror y utopía. Moscú en 1937”, autor Karl Schlögel, Editorial Acantilado, noviembre 2014; “Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin”, autor Timothy Snyder, Editorial Galaxia Gutemberg, 2011; “Terrorismo: la red internacional”, autora Claire Sterling, Ediciones Lasser Press, Argentina y México D.F., año 1982; “Una nueve enfermedad en la URSS: la oposición”, autor Vladimir Bukovsky, Editorial Lasser Press, Méjico 1972; “Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931-1939) Así fue. La historia rescatada”, autor Stanley G. Payne, Editorial Plaza Janés 2003; “Yo escogí la libertad”, autor Victor Kravchenko, editorial NOS, 1.947; “Yo, jefe del servicio secreto militar soviético”, escrito por el General Krivitsky, Editorial NOS, Madrid, 1945; “Stalin el terrible”, autor Suzanne Labin, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires 1947; “Ya no es posible callar”, autor Roger Garaudy, Mote Avila Editores, Caracas 1970; “Yo escogí la esclavitud”, autor Valentín González “El campesino”, Ediciones Maracay (Venezuela) 1940; “Yo he sido marxista. El cómo y el porqué de una conversión”, escrito por la ex marxista Regina García, Editorial Nacional 1952; “Los nuevos perseguidos”, de Antonio Socci, Editorial Encuentro, Madrid 2003; “Carrillo miente. 156 documentos contra 103 falsedades”, autor Ricardo de la Cierva, Editorial FÉNIX 1.994, y varios más.
Los jueves vamos a insertar
música de todo tipo que tenemos en nuestra discoteca, ya sea clásica, ópera, canción
ligera, tangos, rock, etc, así como piezas interpretadas por mariachis y orquestas como las de Mantovani,
Ennio Morricone, Pérez Prado, Pérez Prado, Glenn Miller, Xavier Cugat, Paul
Mauriat, Helmut Zacharias, Bert Kaempfert, André Rieu, Tommy Dorsey, Duke
Ellington, James Last, Cole Porter, Franck Pourcel, Luis Cobos, Al Caiola, Alfredo
Caravelli, etc, etc, o por conjuntos y cantantes como Connie Francis, Patsy
Cline, Al Bano y Romina, Dalida, Micky, Emilio José, Luis Aguilé, Barbara
Streisand, Cathy J. Reynolds, Paul Anka, Ricardo Ceratto, Antonio Machín, Pipo
Prendes, Bobby Darin, Cliff Richard, Monna Bell, Brenda Lee, Dean Martin, Bobbi
Martin, Nana Mouskouri, Jorge Sepúlveda, Jim Reeves, Evangelina Elizondo, Alain
Barrière, Gloria Lasso, Doris Day, Dusty Springfield, Petula Clark, Gigliola
Cinquetti, Domenico Modugno, Sandie Shaw, Abigail Miller, Pedro Infante, Jorge
Negrete, Mario Lanza, Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Monserrat
Caballé, Elina Garanca, Los Bravos, Los Brincos, Los H.H., Los Xey, Los Machucambos, Dire
Straits, The Brothers Four, Los Santabárbara, Trío Guadalajara, Los Relámpagos,
Los Secretos, Los Diablos, Los Puntos, Los Tres Sudamericanos, Los Albas, Dúo
Dinámico, The Beatles, Renato Carosone,
ABBA, Wilson López, Pierre DuMont, Los Pekenikes, Los Cinco Latinos, The
Carpenters, The Platers, Fórmula-V, etc, etc.
Ya hemos comentado varias veces los disparates de los
jóvenes estudiantes, cuando les preguntaban algo sobre diversos temas. También
hemos insertado verdaderas bestialidades pronunciadas por “famosos” y “famosas”. Ahora lo que vamos a comentar es
sobre las brutalidades, que no disparates, de maestros y enseñantes, mostrando
una necedad y una estupidez sin límites.
Y continuamos ilustrando al doctor Sancheznstein animándole a que lea los libros mencionados en la primera entrega, en la que decíamos que en una serie de ellas íbamos a ver lo que dicen esos libros, amén de ciertos periódicos de la época tales como “Mundo Obrero”, “El Socialista”, “El Debate”, “La traka”, etc.
La historia de los intelectuales bajo el comunismo, a
pesar de toda la propaganda, ha sido de persecución. Esta ideología, por su
ejercicio dictatorial político, siempre fue recelosa y suspicaz con el mundo intelectual
que, por definición y naturaleza, debe ser crítico con el poder.
El
libro siguiente que relacionamos en la primera entrega intitulado “Diplomático
en el Madrid rojo”, está escrito por Félix Schlayer que,
como ya sabrán, era cónsul de Noruega en Madrid, en la época en que esta ciudad
estaba dominada por el terror rojo. Salvó a cientos de personas jugándose su
propia vida y fue el primero que contó el horror de las persecuciones, de los
asesinatos masivos, del terror y torturas que se practicaba en las checas. Fue
también el primero que descubrió la matanza de Paracuellos de Jarama: 5.000
persona asesinadas a sangre fría, probando la implicación directa de Santiago
Carrillo en la mencionada masacre.
Como no podía ser de otra manera, al embajador Schlayer, se le consideraba
nazy, a pesar de que nadie haya aportado pruebas de tal filiación. El único que
aportó “pruebas” fue Santiago Carrillo, ya que en sus “Memorias” habla del “nazi
ese”, sin explicar más. Tal libro de Memorias de este cínico, cobarde y
criminal personaje, ha sido rebatido en su día por Ricardo de la Cierva en su
libro “Carrillo miente. 156
documentos contra 103 falsedades”,
editorial FÉNIX, 1.994, 515 páginas, comentado en este blog con fecha 10 de enero
de 2.017.
En la página 101,
dentro del capítulo intitulado “Stop, dice el ingles”, nos dice Schlayer:
“La
orgía de detenciones seguía su curso, y los tribunales secretos, sin carácter o
intervención estatal, con sus consecuencias de asesinatos, aumentaban cada día.
Cada vez era mayor el número de <checas> (como las llamaban los
españoles) que iban siendo conocidas. Muchachos de los recados de entre
dieciocho y veinte años ejercían de jueces.
¿Era este el “vínculo luminoso de
nuestro pasado”, doctor?
El fanatismo, la
cerrazón, la ineptitud y la ignorancia de este sujeto, quedan expuestas. Si
hubiese leído los libros que citamos a continuación, comentados en este blog,
probablemente seguiría diciendo lo mismo, aunque en dichos libros se comenta lo
que era aquella nefasta República llena de crímenes, asesinatos, terror,
masacres, etc. Su cerrilismo, así como el panel ideológico, le impedirían decir
lo contrario.
En una serie de
entregas vamos a recordar a este individuo, y a los de su banda, lo escrito en
varios libros, así como en periódicos de la época tales como “Mundo Obrero”,
“El Socialista”, “El Debate”, “La traka”, etc. Y comenzamos relacionando los
libros:
“1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular”, autores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García
“1936: El asalto final a la República”, autor Pío Moa
“Checas de Madrid. Las cárceles republicanas al descubierto”, autor César Vidal
“Diplomático en el Madrid rojo”, autor Félix Schlayer
“El bulo de los caramelos envenenados”, escrito por la ex marxista Regina García
“El desplome de la República”, Autores Ángel Viñas y Fernando Hernádez Sánchez
“El expolio de la República. De Negrín al Partido Socialista, con escala en Moscú: el robo del oro español y los bienes particulares”, escrito por el anarquista Francisco Olaya Morales
“El oro de Negrín”, escrito también por Francisco Olaya Morales
“El terror rojo en España. Epílogo el terror blanco”, autor José Javier Esparza
“El tren de la muerte”, autor Santiago Mata
“España traicionada. Stalin y la
guerra civil”, autores R. Radosh, Mary R. Hebeck, norteamericanos, y por el
ruso G. Sevostiannov “La noche que mataron a Calvo Sotelo”, autor
Ian Gibson “La prensa en la Segunda República
Española. Historia de una libertad frustrada”, autor Justino Sinova; “La república de Azaña (Y un epílogo urgente)”, autor Juan Carlos Girauta “La semana trágica de la iglesia española
(8-14 octubre 1931)”, autor Víctor Manuel Arbeloa “La Unión Soviética y la Guerra Civil Española”, autor Daniel Kowalsky “La velada de Benicarló. Diario de la guerra de España”, autor Manuel Azaña “Los mitos de la Guerra Civil”, autor Pío Moa “Matanzas en el Madrid republicano”, autor Felix Schlayer “Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda. Paracuellos-Katyn”, autor CésarVidal “¿Por qué fracasó la I I República?
Historia documentada de sus errores”, autor Losé Antonio Navarro “Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931-1939). Así fue. La historia rescatada”, autor Stanley G. Payne. "Los intelectuales españoles y el 18 de julio", autor M. Rubio Cabeza. Esperamos que con estos libros el "doctor" se ilustre un poco. En el primer libro relacionado, dentro del Capítulo V I intitulado “La revolución de Asturias”, se lee en las páginas 136 y 137:
‘Nuestra
revolución sigue en marcha ascendente. Organizamos sobre la marcha el Ejército Rojo [. . .]En
pie de guerra, hermanos, el
mundo nos observa [. . .]Rusia, la patria del proletariado, nos ayudará [. ..] ¡Viva la dictadura del
proletariado!” ¿Era este el “vínculo luminoso
de nuestro pasado”, doctor? Continuará. Luis David Bernaldo de Quirós Arias
|
Los “demócratas de toda la vida”,
asalariados de lo políticamente correcto ellos, saltan con todo tipo de
insultos a los que discrepamos del pensamiento dominante con sus dogmas
ideológicos y sus sofismas “ad verecundiam”.