Si eres un perceptor monocular de la realidad porque deduces lo que te dicen que tienes que deducir;si te refugias o escondes en ideologías que impiden ver la realidad e intercambiar ideas; si tu meta no es la honradez intelectual; si crees en el pensamiento único y también crees en el dogma de las certezas; si te consideras poseedor de la “hybris intelectualista” y crees asimismo que tienes una visión privilegiada sobre el mundo, si todo esto eres y crees, no entres en este blog.
miércoles, 26 de abril de 2017
Historia de la Literatura Española ( L X X I I I )
Como decíamos en la anterior entrega, en ésta comentaremos algo sobre la fábula.
La fábula es una clase de literatura de origen muy antiguo, aunque posteriormente cayó en desuso durante mucho tiempo, hasta que Samaniego e Iriarte la importaron de Francia. Félix María de Samaniego (1745-1801), cultivó la literatura por mero pasatiempo y distracción. Recopiló una serie de “Fábulas” de carácter moral, que servirían para instruir a los colegiales del seminario de Vergara, del cual era fundador. Tomás de Iriarte (1750-1791), además de escribir el poema didáctico “Música”, escribió sus famosas “Fábulas Literarias”, por las que alcanzó gran fama y renombre. El fondo de las fábulas de Samaniego son temas de valores universales, temas contemplados prácticamente en todas las literaturas. Sin embargo, las de Iriarte son más originales. Si en las de Samaniego se ven a los grandes fabulistas tales como Lafontaine, Fedro, Esopo, etc, las de Iriarte se caracterizan por la crítica que, en muchas ocasiones, llega a ser muy mordaz. (Como dato curioso comentar que estos dos fabulistas, a pesar de haber tenido una amistad casi fraternal, terminaron tirándose los trastos s la cabeza). En la próxima entrega veremos algo sobre la poesía lírica de la escuela salmantina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario