jueves, 2 de marzo de 2017

Historia de la Literatura Española ( L X X )


Como decíamos en la anterior entrega, en ésta veremos algo sobre el “Diario de los Literatos”, publicado a principios de 1737, así como el nombre de varios de ellos.


A comienzos de 1737, concretamente en el mes de enero, se publicó el “Diario de los Literatos”, revista del partido de los afrancesados, que estaba protegida por el gobierno, especialmente por el conde de Aranda, que no tuvo más que subvencionarla para evitar su pronta desaparición. Esta revista sufrió terribles diatribas de los literatos tradicionales.

Como necesitaban unas normas o un código para propagar sus teorías literarias, estos afrancesados publicaron “Poética de Luzán”, que fue un preceptor de la escuela francesa o neoclásica española.

Ignacio de Luzón (1702-1754) en esta “Poética” expuso las reglas de la escuela neoclásica, basándose en la “Poética” de Aristóteles basándose, asimismo, en las normas literarias de la “Epístola a los Pinzones” de Horacio, así como en las teorías de los preceptistas italianos, a los que había estudiado durante su larga estancia en Italia.

Otra cosa que hay que tener en cuenta en este período es el prosaísmo, propio del siglo XVIII, lo mismo que el XVII fue propio el culteranismo. Dicho prosaísmo se destaca por el uso y empleo de un vocabulario corriente y vulgar, olvidándose de lo clásico.

Los representantes de esta nueva corriente fueron, entre otros, el Conde de Rebolledo y los fabulistas Samaniego e Iriarte, varias veces mencionados en nuestros artículos “Frases célebres, dichos, proverbios, fábulas, aforismos, latinajos y refranes”

Por esta época, concretamente en julio de 1713, se creó la Real Academia Española, que se proponía “fijar, limpiar y dar esplendor” a la lengua, cosa esta que en estos tiempos no se cumple, como ya habrán comprobado en nuestros artículos “A los inmortales de la RAE”.

También en esta época, concretamente en 1738, se creó la “Academia de la Historia”, que en un principio se denominó “Academia Universal”.

En la próxima entrega veremos algo sobre la novela de este período del siglo XVIII.


Continuará.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog