Los lunes vamos a insertar unas escenas de películas
que tenemos en nuestra filmoteca. Procuraremos insertarlas por orden de título.
Si eres un perceptor monocular de la realidad porque deduces lo que te dicen que tienes que deducir;si te refugias o escondes en ideologías que impiden ver la realidad e intercambiar ideas; si tu meta no es la honradez intelectual; si crees en el pensamiento único y también crees en el dogma de las certezas; si te consideras poseedor de la “hybris intelectualista” y crees asimismo que tienes una visión privilegiada sobre el mundo, si todo esto eres y crees, no entres en este blog.
Los lunes vamos a insertar unas escenas de películas
que tenemos en nuestra filmoteca. Procuraremos insertarlas por orden de título.
Como decíamos en anteriores
entregas, iniciamos una serie en donde veremos someramente lo acontecido en el
día actual, es decir el 30 de Noviembre, pero de años anteriores. Vamos a ver
unas efemérides, algunas luctuosas, de este día.
El título completo del libro
es “El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y
fracasa en el resto del mundo”, autor Hernando de Soto, Ediciones Península
S.A., 2001, 296 páginas. Esta obra viene a ser una continuación de otro libro
suyo intitulado “El otro sendero”.
No nos estamos refiriendo al libro intitulado “El
furor y el delirio” ( I ), escrito por Jorge
Masetti, un colaborador directo de Fidel Castro, que se desengaño tanto del
dictador como del sistema comunista, no. Nos estamos refiriendo al furor y el
delirio catalán. Y como hay que “recuperar la memoria histórica”, vamos a ello.
Como decíamos en anteriores
entregas, iniciamos una serie en donde veremos someramente lo acontecido en el
día actual, es decir el 28 de Noviembre, pero de años anteriores. Vamos a ver
unas efemérides, algunas luctuosas, de este día.
En el artículo
anterior decíamos que aún hoy se sigue la inservible y obsoleta teoría marxista,
y cómo el Estado debería de ocuparse de asuntos tales como la justicia, la
seguridad, etc, y no inmiscuirse en asuntos privados y dejar también de
intervenir en el mercado.
Como decíamos en anteriores
entregas, iniciamos una serie en donde veremos someramente lo acontecido en el
día actual, es decir el 26 de Noviembre, pero de años anteriores. Vamos a ver
unas efemérides, algunas luctuosas, de este día.
Los jueves vamos a insertar
música de todo tipo que tenemos en nuestra discoteca, ya sea clásica, ópera, canción
ligera, tangos, rock, etc, así como piezas interpretadas por mariachis y orquestas como las de Mantovani,
Ennio Morricone, Pérez Prado, Glenn Miller, Xavier Cugat, Paul Mauriat, Helmut
Zacharias, Bert Kaempfert, André Rieu, Tommy Dorsey, Duke Ellington, James
Last, Cole Porter, Franck Pourcel, Luis Cobos, Al Caiola, etc, etc, o por
conjuntos y cantantes como Patsy Cline, Al Bano y Romina, Dalida, Emilio José, Luis
Aguilé, Barbara Streisand, Cathy J. Reynolds, Paul Anka, Antonio Machín, Bobby
Darin, Cliff Richard, Monna Bell, Brenda Lee, Bobbi Martin, Nana Mouskouri, Jorge
Sepúlveda, Jim Reeves, Evangelina Elizondo, Alain Barrière, Gloria Lasso, Doris
Day, Dusty Springfield, Petula Clark, Gigliola Cinquetti, Domenico Modugno, Sandie
Shaw, Abigail Miller, Pedro Infante, Jorge Negrete, Mario Lanza, Plácido
Domingo, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Monserrat Caballé, Los Bravos, Los
Brincos, Los H.H., Los Machucambos, Dire
Straits, The Brothers Four, Los Santabárbara, Los Relámpagos, Los Secretos, Los
Diablos, Los Tres Sudamericanos, Los Albas, Dúo Dinámico, The Beatles, Renato
Carosone, ABBA, Wilson López, Pierre
DuMont, Los Pekenikes, Los Cinco Latinos, The Carpenters, The Platers, Fórmula-V,
etc, etc.
Como recordarán, la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, fue un invento “zapateril” que para lo único que ha servido es para el adoctrinamiento y manipulación ideológica de la juventud, con lo que se consigue la sumisión para que la oposición y la crítica desaparezcan, considerando la enseñanza y la educación como un medio para transmitir objetivos políticos, y no como un fin propiamente educativo.
Montaigne, como ya
es sabido, fue un mercantilista del siglo XV famoso por su tristemente célebre
frase, o mejor dicho, fórmula de “la
pobreza de los pobres es consecuencia de la riqueza de los ricos”.
Si trastocamos las letras de la palabra majadero,
salen:
Mejorada y remojada.
Curioso ¿verdad?
Continuará.
Tenemos anotados unos disparates de jóvenes producto
de los sistemas de enseñanza LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, y de la LOE. De la
actual, la LOMCE, seguro que saldrán más y mayores disparates.
Como ya saben, estamos dedicando varias entregas con el objeto de ver significados y definiciones de palabras que, aunque no vengan en el Diccionario de los “inmortales” de la RAE, se usan corrientemente.
Los “okupas” de la Moncloa poco o casi nada dicen del
desastre económico en el que estamos inmersos ya que, entre otras cosas, en el
pasado mes de setiembre, la deuda de las administraciones públicas aumentó en
casi 9.800 millones de €, llegando al record histórico, digno del Guinness, de 1,3 billones, que representa el 114 % del Producto
Interior Bruto (PIB).
Hacer política es planificar todo lo que sea en
beneficio del bien común. Obviamente, otra cosa es politiquear, o si se quiere,
dedicarse a la política.
Los lunes vamos a insertar unas escenas de películas
que tenemos en nuestra filmoteca. Procuraremos insertarlas por orden de título.
Así se intitula el libro de José María Zavala, Editorial Plaza&Janés,
2011, Random House Mondadori, S.A., 463 páginas incluido Índice Onomástico.
Como decíamos en anteriores
entregas, iniciamos una serie en donde veremos someramente lo acontecido en el
día actual, es decir el 22 de Noviembre, pero de años anteriores. Vamos a ver
unas efemérides, algunas luctuosas, de este día.
Aunque ya hemos hecho varios comentaros sobre el
asunto de la enseñanza, vamos a seguir con el tema, ya que la cosa está ahora
en el “candelabro”, como diría un votante socialista, por mor de la ley Celáa.
¿Qué
me dicen? ¡Vive Dios!
¡Ay
mi padre y ay mi madre!
Y ¡Ay
también mi tío Antón!
Que
me dicen que nos quitan,
nos
quitan el español
por
una nueva ocurrencia
de
este gobierno felón.
Pues
antes que nos lo quiten
y no
tenga otra ocasión
me
adentraré en nuestra historia
con
verdadera ilusión
narrando
en sentidos versos
algo
de esta gran nación,
aunque
al ir versificando
y
buscando lo mejor
tal
vez las rimas me salgan
a
veces sin ton ni son.
Y si
salen hoy sin ton
no
sería quizá tan grave
como
si salen sin son
porque
el sin son hoy en día
es
una moda mayor
que
obsesiona gravemente
a
algún insigne doctor
y a
otros doctos doctorandos,
¡demasiados,
por favor!
esclavos
infelizmente
de la
aciaga “progre”-sión
que
están conduciendo a España
hacia
la fragmentación
con
la infeliz consecuencia
de la
desintegración.
Y es
que de España y sus gestas
que
tan bien recuerdo yo
lo
político correcto
hace
años que se olvidó
y
ahora se escribe otra historia
que da verdadero horror
tan
mendaz, odiosa y pobre
que
no sé quién la inventó,
aunque
no es extraño el caso
al tener tanto doctor
que
cuenta tantas sandeces
despreciando
hasta el Catón.
(Pero
esto lo dejaremos
para
mejor ocasión)
y
mientras, recordaremos
a
Hernán Cortés y a Colón,
a
Blas de Lezo y Pizarro,
también
al Cid Campeador
a
Alvarado aunque por chulo
algún disgusto nos dio,
a
Agustina la indomable,
el
orgullo de Aragón,
y Viriato,
aunque prestado
bien
merece una mención
o
nuestro Tomás de Bobes
de
Los Llanos el León.
También
Daoiz y Velarde,
azote
de Napoleón.
Y dando un salto en la historia
recordamos con amor
a
nuestro héroe don Pelayo
de
los moros el terror
y al
décimo Alfonso, rey
muy
sabio y gran pensador
y a
su padre don Fernando
santo
de gran devoción
y al audaz Núñez de Vaca
que
un continente cruzó,
y a Elcano, vasco notable
que
la vuelta al mundo dió.
Al
loco Lope de Aguirre
tan
solo como mención.
Y siguiendo
con los saltos
traeremos
a colación
al
noble don Juan de Austria
en
Lepanto vencedor
donde
por cierto Cervantes
la
mano izquierda perdió
Y a
aquel gran duque de Alba
que
allá en Holanda arrasó.
También
al Adelantado
que a
hugonotes sometió.
¡Hay
tantas, tantas figuras
dignas
de esta narración
que
nos van a faltar folios
para
su nominación!
Algunos
vienen a pares
en
una soberbia unión
como
Isabel y Fernando
de
Castilla y Aragón
que
con valor consiguieron
de
nuestra España la unión.
También Carlos y Felipe
que
lograron con tesón
una
patria de excelencia
donde
no se ponía el sol.
Vitoria,
Vives, Mariana,
Balmes
y también Feijóo
representantes
excelsos
del
pensamiento español.
Teodosio,
también Adriano
y
Trajano ¡cómo no!
cada
uno honrosamente
fue de
Roma emperador;
el
andalusí Averroes (1)
tan
eminente doctor
que
con su sabiduría
a
medio mundo asombró.
Velázquez,
Murillo, Goya,
el
Greco y también Miró
cada
cual pincel en mano
maravillas
nos dejó.
Seguiría
una excelsa lista
que
España al mundo donó
y
sería interminable
traerla
ahora a colación
por
lo que ya cerraremos
esta
sin par relación
de
personajes grandiosos
de
España, esta gran nación,
lamentando
amargamente
su
olvido en la historia, hoy.
(1) Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, es el nombre completo de Averroes, difícil de introducir en la rima asonante del romance y, aunque le hubiese gustado hacerlo al juglar, tuvo que dejarlo por imposible.
Francisco
Alonso-Graña del Valle
Como ya sabrán, la marquesa de Galapagar, Irene
Montero, hizo en su día unas declaraciones diciendo que las mujeres trabajaban
gratis por aquello de la “brecha salarial” que, según los “podemitas” y alguno
más, es el motivo por el que las mujeres perciben menos dinero que los hombres
por realizar el mismo trabajo. Esto es mentira porque desde hace años esto está
prohibido laboralmente.
Así se intitula el libro de José María Zavala, Editorial Plaza&Janés,
2011, Random House Mondadori, S.A., 463 páginas incluido Índice Onomástico.
Como decíamos en anteriores
entregas, iniciamos una serie en donde veremos someramente lo acontecido en el
día actual, es decir el 21 de Noviembre, pero de años anteriores. Vamos a ver
unas efemérides, algunas luctuosas, de este día.
Así se intitula el libro de José María Zavala, Editorial Plaza&Janés,
2011, Random House Mondadori, S.A., 463 páginas incluido Índice Onomástico.
Decía el romano Cornelio Tácito que “cuanto más
corrupto es un pueblo, más leyes necesita”. Sobre este tema, un aforismo
latino dice “In pessima republica plurimae leges”, es decir, “En país
mal gobernado, muchas leyes”. Por otra parte, y como ya saben, hay otra
expresión que dice que el que hizo la ley, hizo la trampa. Es decir, que en
país mal gobernado, muchas trampas. Esto es lo que está pasando en estos
momentos en esta desguazada España, llegando a un caos bien dirigido por la
batuta de ya sabemos quién.
Los jueves vamos a insertar
música de todo tipo que tenemos en nuestra discoteca, ya sea clásica, ópera, canción
ligera, tangos, rock, etc, así como piezas interpretadas por mariachis y orquestas como las de Mantovani,
Ennio Morricone, Pérez Prado, Glenn Miller, Xavier Cugat, Paul Mauriat, Helmut
Zacharias, Bert Kaempfert, André Rieu, Tommy Dorsey, Duke Ellington, James
Last, Cole Porter, Franck Pourcel, Luis Cobos, Al Caiola, etc, etc, o por
conjuntos y cantantes como Patsy Cline, Al Bano y Romina, Dalida, Emilio José, Luis
Aguilé, Barbara Streisand, Cathy J. Reynolds, Paul Anka, Antonio Machín, Bobby
Darin, Cliff Richard, Monna Bell, Brenda Lee, Bobbi Martin, Nana Mouskouri, Jorge
Sepúlveda, Jim Reeves, Evangelina Elizondo, Alain Barrière, Gloria Lasso, Doris
Day, Dusty Springfield, Petula Clark, Gigliola Cinquetti, Domenico Modugno, Sandie
Shaw, Abigail Miller, Pedro Infante, Jorge Negrete, Mario Lanza, Plácido
Domingo, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Monserrat Caballé, Los Bravos, Los
Brincos, Los H.H., Los Machucambos, Dire
Straits, The Brothers Four, Los Santabárbara, Los Relámpagos, Los Secretos, Los
Diablos, Los Tres Sudamericanos, Los Albas, Dúo Dinámico, The Beatles, Renato
Carosone, ABBA, Wilson López, Pierre
DuMont, Los Pekenikes, Los Cinco Latinos, The Carpenters, The Platers, Fórmula-V,
etc, etc.
El título completo del libro es “El KGB y la
desinformación soviética. Panorama desde el interior”, autor Ladislav
Bittman, Editorial Juventud, 1987, 335 páginas, incluido Índice.
Como siempre decimos, nos gusta “recuperar la memoria
histórica, pero la reciente. Vamos a ver en una serie de entregas a varios
chaqueteros y chaqueteras que vivieron a la “gran Dumont” durante el régimen de
Franco, y que dicen ahora que son “socialistas de toda la vida”, pasando
algunos y algunas al comunismo, además de ocultar la historia de sus
antecesores.
Los lunes vamos a insertar unas escenas de películas
que tenemos en nuestra filmoteca. Procuraremos insertarlas por orden de título.
Como decíamos en la anterior entrega, viendo el comportamiento y la forma de pensar de nuestros jóvenes de ahora,
con una estulticia e ignorancia fuera de lo común, nos recuerda aquel nefasto
“Mayo del 68” francés de Daniel Cohn-Bendit: “La imaginación al poder”. Los que ya peinamos canas recordamos esto
perfectamente.