Ya saben que los “internacionalistas” del odio, de la
mentira y del terror, hablan y hablan de lo público. Como hay que recuperar las
memorias del Bobo Solemne y de Su Sanchidad, vamos a ello.
Allá a principios del año 2013, la prensa comentaba
que en la empresa siderúrgica ARCELOR de Avilés (Asturias), se robaron 143
toneladas de escoria, que es un residuo que tiene un relativo alto contenido en
hierro. No hacía mucho tiempo, se había robado maquinaria, cobre e incluso
acero.
Pero esto no es nada comparado con lo que se robaba en
la misma empresa hace casi 50 años, cuando dicha empresa era ENSIDESA, Empresa
Nacional Siderúrgica, S.A.
La revista INTERVIU número 278 de fecha 9 -15 de setiembre
de 1981, que tenemos guardada como oro en paño, decía en su portada, entre
otras cosas:
“Ensidesa:
Roban veinte millones diarios. La estafa suma 7.000”.
En las páginas 6 a 9, se puede leer todo el entramado
de esta corrupción. En la página 6:
“ENSIDESA
es una empresa muy grande, casi un monstruo. Pero el monstruo tiene en este
momento los pies de barro. La crisis de la siderurgia y la corrupción la han
situado en un déficit de 15.000 millones de pesetas al cerrar el último
ejercicio contable. La mitad de ese déficit – unos 7.000 millones –se ha
esfumado por los procedimientos que INTERVIU ha podido averiguar”.
En la página 7 se lee:
“Entre
la carga real de un camión y lo que especifica su autorización de salida a
veces media un abismo. Por si fuera poco, los contratos de transporte se
establecen a dedo y son inexplicablemente generosos”.
En la página 9, y después de contar muchas
irregularidades, robos y estafas, se lee:
“La
estafa del carbón. En ENSIDESA, como se puede comprobar, hay cantidad de
asuntos oscuros. Tanto como el carbón que, del orden mil toneladas diarias, se
adquiría para el mantenimiento de la central térmica, encargada de suministrar
energía eléctrica complementaria para su factoría de Avilés.
Pero
resulta que el carbón no era tal. Se trataba de una mala imitación de este
mineral, trucada a base mezclar residuos molidos que se cargaban en una
escombrera situada en La Cobertoria, en la carretera general de Mieres a
Campomanes. Aquello no tenía ni el veinte por ciento de carbón. Naturalmente
repercutía en la capacidad productiva de la térmica, sensiblemente inferior al
faltar las calorías y volátiles necesarios proporcionados por el carbón. Por si
fuera poco, ENSIDESA – y debido a la calidad de ese pseudocarbón – tenía que
abonar el doble de portes, ocasionados por la acumulación exagerada de ceniza
que ese material de desecho producía. Y es que, además, el pillo que vendía ese
supuesto carbón también se beneficiaba del transporte del mismo”.
Por aquellos años ochenta del pasado siglo X X,
ENSIDESA perdía miles y miles de millones de pesetas. No había problema: como
era una empresa pública, “papá” Estado pagaba tales pérdidas a costa del
trabajo y esfuerzo de todos los españoles. El que quiera entender que entienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario