lunes, 2 de enero de 2012

La Ópera ( V I I )



ÓPERA CÓMICA
    
 Obra dramático-musical con un asunto generalmente ligero o sentimental y cuya música es más bien popular que seria. Aunque generalmente está presente, el elemento cómico puede no estarlo. En Francia se denomina ópera cómica una producción que intercala parlantes sean o no cómicos. Se consideran formas típicas nacionales de la ópera cómica, la ópera bufa de Italia, la ópera bufa y cómica de Francia, y la opereta alemana.

     
Al reaccionar los compositores italianos del siglo XVII, ante la atmósfera severamente clásica predominante en la ópera, introdujeron escenas cómicas (INTERMEZZI) en los entreactos de la ópera seria. Esta innovación fue acogida con entusiasmo por un público cansado de los viejos modelos de la mitología griega y de la historia romana, lo cual condujo al desarrollo de la ópera bufa.

     
Al combinarse los antiguos elementos de la ópera seria y los de la farsa italiana del siglo XVI se obtuvo una mezcla animada de humor, intriga y sátira acompañada de adecuada música. Eran elementos formales del nuevo estilo los diálogos recitados, las arias floreadas que subrayaban los momentos de máximo interés dramático y los coros de conjunto con que finalizaban los actos primero y tercero.

    
 En el siglo XVIII, la obra de PERGOLESI, LA SERVA PADRONA (1746), considerada por muchos como un modelo perfectísimo de la ópera bufa, ejerció notable influencia en los compositores franceses. La ópera bufa francesa del siglo XVII había mezclado los diálogos hablados y las canciones satíricas enlazadas con melodías populares, pero luego la influencia italiana inspiró un nuevo tipo de comedia recitada y revestida con música original, la ópera cómica. Para esta nueva forma dramática muchos famosos autores franceses escribieron libretos, e incorporaron sátiras sociales y políticas en sus obras. El famoso LE DEVIN DU VILLAGE, de Juan Jacobo Rousseau, ofrece un ejemplo notable de esta tendencia.

    
 El gran maestro de la ópera cómica francesa del siglo XVIII fue ANDRÉ GRÉTY, cuyo RICARDO CORAZÓN DE LEÓN combinaba una musicalidad profunda con la ideas filosóficas a lo Rousseau. La ópera cómica, al principio se limitaba, por lo común, a asuntos cómicos, pero más tarde abordó temas trágicos. Sólo sus diálogos hablados distinguían a la ópera cómica francesa de la gran ópera. CARMEN, de Bizet, MANON, de Massenet, y LAKMÉ, de Delibes, aunque trágicas, están consideradas como óperas cómicas. Este mismo aspecto resalta en la ZARZUELA ESPAÑOLA, muy frondosa desde mediados del siglo XIX.

     
En Inglaterra, el siglo XVIII,  se sintió asimismo la influencia italiana. El equivalente inglés de la ópera bufa fue la ópera de tipo de balada, que satirizó las modas y costumbres de la época, incluso la moda de imitar a Italia. La titulada BEGGARS OPERA, de JOHN GAY (1728)  puede considerarse un prototipo del género.

    
 En Alemania, JOHANN ADAM HILLER adaptó las óperas cómicas al estilo de opereta. Su obra DIE JAGD (1770) fue probablemente la primera ópera cómica alemana.

    
 En Viena surgió la opereta y, una vez depurada, alcanzó su forma perfecta en las óperas de MOZART: IDOMENEO (1781) y DIE ENTFÜHRUNG AUS DEM SERAIL  (1782).

    
 En el siglo XIX desapareció el aspecto nacionalista de la ópera cómica, y por lo que respecta al argumento, se adoptó una forma más seria, como en DIE MEISTERSINGER (Los maestros cantores) de WAGNER, y en FALSTAFF, de VERDI, o también más frívola, como en las óperas ligeras y operetas de VÍCTOR HERBERT y RUDOLF FRIML.

    
 GILBERT y SULLIVAN crearon en Inglaterra un tipo único de ópera cómica, que consistía en una evolución de la opereta, en la que aparecían algunos recursos de la verdadera ópera bufa.

    
 El caballero de la Rosa, de RICHARD STRAUSS, y El Amor de las Tres Naranjas, de SERGEI PROKOFIEV, son ejemplos representativos de la ópera cómica surgida en las primeras décadas del siglo XX. Hacia mediados de siglo la ópera cómica reflejaba la tendencia hacia la ópera de cámara, como en la obra de GIAN-CARLO MENOTTI, El Teléfono, en un acto, y su "Amahl y los visitantes nocturnos", escrita para la televisión


Escuchen y vean marcha y coro "Toreador", de "Carmen", ópera de G. Bizet, en este vídeo de YouTube



Continuará

Luis David Bernaldo de Quirós Arias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog