Si eres un perceptor monocular de la realidad porque deduces lo que te dicen que tienes que deducir;si te refugias o escondes en ideologías que impiden ver la realidad e intercambiar ideas; si tu meta no es la honradez intelectual; si crees en el pensamiento único y también crees en el dogma de las certezas; si te consideras poseedor de la “hybris intelectualista” y crees asimismo que tienes una visión privilegiada sobre el mundo, si todo esto eres y crees, no entres en este blog.
viernes, 2 de diciembre de 2011
La Ópera ( I )
En su día habíamos anunciado una serie de artículos sobre la ópera. Por varios motivos, no los hemos publicado en este blog. Lo haremos a partir de ahora. Esperamos que sean de vuestro agrado, sobre todo para los melómanos. Intentaremos insertar en cada artículos fragmantos de algunas óperas, ya sean en vídeo o en audio.
LA ÓPERA
Poema dramático puesto en música y cantado con acompañamiento orquestal. La ópera supone la conjunción de múltiples artes, en que figuran la música en sus formas vocal e instrumental, el teatro, la danza, la literatura y la pintura (escenarios y vestuarios). Los cantantes desempeñan las partes vocales en forma de solos (arias) o de coros y conjuntos. La orquesta acompaña los números musicales y ejecuta la obertura y los interludios.
FORMAS DE ÓPERA
En España se aplica sólo el nombre de ópera al poema dramático enteramente cantado, para diferenciarlo de los que presentan partes dialogantes, especialmente la zarzuela.
Internacionalmente se entiende por GRAN ÓPERA la tragedia puesta en música sin ningún diálogo. En América, sin embargo, tal expresión puede referirse a cualquier ópera presentada con suntuosidad. La OPERA COMIQUE francesa consiste en una obra con desenlace que suele ser feliz y con diálogos. Es OPERA BOUFFE la ópera ligera francesa y OPERA BUFFA la ópera cómica italiana. La ópera que sólo se propone entretener, se conoce por ÓPERA LIGERA.
ÓPERA CON IDEALES CLÁSICOS
El desarrollo de la ópera aparece como una de las facetas del Renacimiento. Un grupo de intelectuales florentinos conocidos por la CAMERATA, solía reunirse periódicamente en casa de unos de ellos, el Conde Bardi, para discutir sobre temas de la cultura antigua. Dedicaban especial atención al drama de la Grecia clásica. Entre los componentes del grupo figuraba Vincenzo Galilei (padre del famoso astrónomo) que había descubierto varios antiguos himnos griegos y a su vez había compuesto algunas obras musicales. También formaban parte de la CAMERATA Jacobo Peri, Giulio Caccini y Emilio del Cavalieri (autor del primer oratorio), así como muchos de los poetas y filósofos más sobresalientes de la ciudad. La CAMERATA concibió la idea de componer un drama en el estilo que se creía característico de los antiguos griegos. Este primer experimento fue DAFNE, de Peri y Caccini. La obra se basaba en una leyenda de la mitología griega sobre Apolo y Dafne y se representó en el año 1.597. La primera ópera representada en público fue EURYDICE, compuesta por Peri para los festejos celebrados con ocasión de la boda del rey de Francia Enrique IV con María de Médicis (1.600). Caccini había compuesto también una versión operística de EURYDICE, algunos de cuyos números fueron incorporados a la obra de Peri antes mencionada.
Aunque estas primera obras tienen gran significación histórica, difícilmente cabe reconocer en ellas el modelo de la ópera moderna, pues se trataba de declaraciones acompañadas con instrumentos "cencerreantes". Allí faltaban oberturas, interludios orquestales y coros. La orquesta, muy reducida, se situaba detrás del escenario. La música quedaba relegada a un rango inferior por concederse al texto literario la máxima importancia.
En la ópera ORFEO (1.607) de Monteverdi, basada asimismo en la historia de EURYDICE, aparecen por primera vez la obertura y los interludios orquestales. No subordinó Monteverdi la música al argumento, sino que dio amplia entrada a la música instrumental y a veces desarrolló sus temas melódicos con total independencia del argumento dramático. Desde entonces quedó planteada la batalla entre los que pugnaban por mantener la supremacía de la música y los partidarios de que prevaleciese la letra. Durante algún tiempo, efectivamente, el canto llegó a ser un elemento tan importante en la ópera que el libreto quedó relegado a un lugar muy reducido. Los argumentos eran endebles y vulgares y los actores se limitaban a ofrecer una sucesión de posturas rígidas. Como los cantantes adornaban a su capricho los temas musicales, la mayoría de las óperas se convirtieron en mera exhibición de alardes vocales. Los cantantes masculinos acaparaban todos los papeles, incluso muchos de los compuestos para voces femeninas. En este período, el recitativo fue perdiendo importancia y se limitó a explicar el argumento. La ópera se convirtió muchas veces en una serie de números musicales inconexos.
Escuchen "Tu se'morta", de "Orfeo", de Claudio Monteverdi
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(1464)
- ► septiembre (138)
-
►
2023
(1411)
- ► septiembre (143)
-
►
2022
(1151)
- ► septiembre (89)
-
►
2021
(957)
- ► septiembre (56)
-
►
2020
(823)
- ► septiembre (72)
-
►
2019
(418)
- ► septiembre (42)
-
►
2018
(366)
- ► septiembre (30)
-
►
2017
(421)
- ► septiembre (19)
-
►
2016
(164)
- ► septiembre (10)
-
►
2015
(147)
- ► septiembre (9)
-
►
2014
(159)
- ► septiembre (9)
-
►
2013
(77)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(197)
- ► septiembre (12)
-
▼
2011
(58)
-
▼
diciembre
(16)
- Memoria histórica. El batallón de Silvino Morán
- La Ópera ( V I )
- Frases célebres, dichos, proverbios, etc
- Feliz Navidad
- La Ópera ( V )
- Frases célebres, dichos, proverbios, etc
- Vaclav Havel
- La Ópera ( I V )
- Memoria histórica: Tini Areces
- La Ópera ( I I I )
- Frases célebres, dichos, proverbios, etc
- La Ópera ( I I )
- Frases célebres, dichos, proverbios, etc
- Yo me pregunto
- La Ópera ( I )
- ¿Para qué queremos el socialismo?
-
▼
diciembre
(16)
-
►
2010
(35)
- ► septiembre (7)
No hay comentarios:
Publicar un comentario