
Si eres un perceptor monocular de la realidad porque deduces lo que te dicen que tienes que deducir;si te refugias o escondes en ideologías que impiden ver la realidad e intercambiar ideas; si tu meta no es la honradez intelectual; si crees en el pensamiento único y también crees en el dogma de las certezas; si te consideras poseedor de la “hybris intelectualista” y crees asimismo que tienes una visión privilegiada sobre el mundo, si todo esto eres y crees, no entres en este blog.
jueves, 29 de marzo de 2012
Recordando la Historia. El Pacto de San Sebastián ( y I I )
Otro de los republicanos que criticaron duramente la República salida de aquel Pacto, fue Salvador de Madariaga, que hablaba del antagonismo natural entre Azaña y Lerroux. Decía:
“ Pertenecían estos dos hombres a dos épocas I diferentes, a dos órdenes distintos del ser. Lerroux, el más viejo, con una diferencia de una generación entera, si no en edad física, al menos en cuanto al desarrollo político y ámbito mental, era producto típico del siglo xix. Hijo del pueblo autodidacto, había ido a la política en la juventud y con un tono francamente revolucionario y demagógico. Al triunfar al fin la causa que había encarnado toda su vida, sus días de caudillo popular; sin imperio sobre las multitudes de Barcelona, sus triunfos de orador anticlerical que incitaba a los obreros a hacer madres de las monjas, eran cosas del pasado. Pero su nombre seguía aureolado por aquellas glorias populares de antaño, y su partido radical había echado hondas raíces en las clases medias y populares de bastantes ciudades para que el Comité Revolucionario le reservase un puesto en su seno y en el del Gobierno Provisional más tarde. Lerroux vino a ser la esperanza de los conservadores que se dieron cuenta de que la República era inevitable. Pero para la gente nueva, el partido radical y su caudillo sonaban a hueco y se les sospechaba de adolecer de los peores aspectos que la política presenta en muchos países democráticos, sobre todo donde, como en España, existe una vivaz tradición picaresca.
Diferencias de gusto, quizá más todavía que de ética en materia de vida pública, distanciaban a don Alejandro Lerroux de don Manuel Azaña. Era Azaña un intelectual altivo y un tanto recluso, de gusto delicado en cosas éticas y estéticas, que había dedicado su vida entera a cumplir sus obligaciones de funcionario en el Ministerio de Gracia y Justicia, reservando sus ocios al cultivo de las letras. Azaña se había educado en el Colegio de El Escorial, con los frailes agustinos, y graduado en la Universidad de Madrid. Era hombre de gran distinción intelectual, elevación moral y orgullo; con cierto aspecto femenino en su carácter, al que se debía su excesiva sensibilidad que protegía con una rudeza y una rugosidad puramente superficiales, amén de rodearse de una atmósfera algo cerrada y no poco malsana, que solían hacer irrespirable sus no siempre discretos amigos... Tuvo que actuar de poder moderador im-provisado don Julián Besteiro, Presidente de las Cortes, y tras breve negocia¬ción, tomó la presidencia del Gobierno Provisional el adalid de los anticlericales, don Manuel Azaña (octubre 13-14, 1931)”
Documentación: “Los documentos de la primavera trágica”, de Ricardo de la Cierva y Hoces, Madrid, 1.967.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Buenas noticias
Cuando un gobierno, sea de la orientación que sea, toma medidas correctas para la mejor convivencia de los españoles, habrá que aplaudirlas y aceptarlas.
Decimos esto porque, como ya sabrán, el Fiscal General del Estado, Torres-Dulce, ha instado a la Fiscalía para que busque, persiga y detenga al criminal asesino de ETA Josu Ternera, que parece que campa por sus respetos por el norte de Italia por mor de las “conversaciones de paz” negociadas entre los terroristas y el gobierno de ZP. A ver si de una puñetera vez se consigue recuperar el verdadero estado de derecho.
Otra medida digna de especial mención y comentario es, como ya sabrán también, que se den explicaciones por la destrucción, e incautación de todo tipo de pruebas con motivo de la terrible masacre del atentado del 11-M, para pedir y exigir las responsabilidades correspondientes, dando esperanza a las víctimas del terrorismo que prácticamente fueron ninguneadas durante el gobierno del Bobo Ignorante.
Otra buena medida es la tomada por Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, al prohibir la brutal agresión que tenía pensada la izquierda contra la celebración de la Semana Santa. Lo de siempre: el odio contra la religión cristiana es el denominador común de toda esta gente.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
martes, 27 de marzo de 2012
La huelga
Ya tenemos a la vuelta de la esquina la huelga general que, como es sabido, no es por motivos laborales (si así fuese, durante el “Zapaterato” tendría que haber una cada mes), sino por puro y duro enfrentamiento con el PP, porque esta clase sindical, retrógada e incapaz de solucionar problemas, no admite que la derecha, suponiendo que el PP sea de derechas, gobierne en España. En una palabra, es una huelga por motivos políticos.
Si tiramos de hemeroteca, veremos que la huelga general del 14-D de 1.989, en pleno “gonzalato”, fue convocada para protestar por la política económica del ministro Solchaga.
Posteriormente, y ya en la segunda legislatura del gobierno de Aznar, se convocó otra para protestar por el “decretazo”, cosa que se consiguió gracias ala rivalidad entre Rato y Rajoy por la sucesión de Aznar.
Y por fin, tuvo lugar la convocada durante el “zapaterato”, que no dejó de ser un paripé para dar a entender al “pueblo soberano” que los sindicatos respaldaban y estaban con los parados.
Estos sindicaleros de tres al cuatro no admiten que un gobierno, sea del matiz que sea, ose y se atreva a meter mano a la economía para tratar de corregir la catástrofe laboral heredada precisamente de la izquierda. Esto les pone catatónicos.
Por otra parte, ¿por qué estos sindicatos no hicieron una huelga general ante la salvaje deuda dejada por el anterior gobierno? Conviene recordar que 73.000 millones de € es la deuda contraída por facturas pendientes de pago, repartidas entre el Gobierno central, casi 28.000 millones; gobiernos autonómicos, casi 21.000 millones, y ayuntamientos casi 15.000 millones de €.
Pero, claro, por esto no dicen ni mu. Como a ellos las subvenciones no les faltan . . .
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
sábado, 24 de marzo de 2012
Oscuro panorama
El panorama aquí en Asturias ante las elecciones de mañana domingo día 25-M, es oscuro y desalentador. El electorado ya está cansado, lo mismo que en toda España, de tanta verborrea, de tanto enfrentamiento cainita y de tanta inutilidad por parte de la casta política para resolver los graves problemas económicos heredados del gobierno del inepto Zapatero.
Si se sigue votando a los socialistas, será más de lo mismo: corrupción y más corrupción, además de seguir prolongando la agonía de esta región, que está en los últimos puestos en casi todo.
Del híbrido PP, ¡qué vamos a decir que no se sepa! Desnortado y sin ideología, no merece que se le dé apoyo. Sus pactos con los socialistas aquí en Asturias, son dignos de gentes sin principios ni escrúpulos.
Creemos que lo mejor sería la abstención, o votar en blanco, que significaría una protesta pacífica para castigar a toda esta casta política que tiene engañado y anestesiado al pueblo.
No obstante, hay otra alternativa, como sería la de votar a partidos pequeños, como por ejemplo a FORO ASTURIAS, UPyD y otros.
En fin, este es el oscuro panorama, por no decir negro, que tenemos.
En imagen ponemos un cartel del partido SAIN. A lo mejor tienen razón. Pinchen sobre ella para ampliarla.
viernes, 23 de marzo de 2012
Frases célebres, dichos, proverbios, etc
"El proceso de creación es gradual, una cadena de pasos sucesivos realizados por muchos individuos, cada uno de los cuales agrega algo a los logros de sus antecesores. ..(...)...Esto no obsta para que cada paso hacia adelante lo haya dado un individuo y no una entidad mítica impersonal".
L. von Mises.
"No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad".
Aristóteles.
"Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo".
Voltaire.
"Curiosamente, los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado".
Alberto Moravia
"Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia"
Platón.
"Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente".
Sócrates.
"No hay nada que los hombres más deseen conservar y menos cuiden que su propia vida".
Jean de la Bruyére.
"Amistad con todos, confianza con pocos".
Refrán popular.
"Más vale un amigo, que pariente ni primo".
Refrán popular.
"Los que tienen buena voz, pero un canto monótono, se exponen a que el auditorio se duerma. De Orfeo a Morfeo no va más que una letra".
Petit-Senn
"A barba stulti discit tonsor" - Expresión latina que se pude traducir como "En barba de necio se aprende a rapar".
jueves, 22 de marzo de 2012
La Ópera ( X V I )
LUCIA DI LAMMERMOOR
(Autor: Gaetano Donizetti - Actos: III)
Ópera basada en la novela "La novia de Lammermoor" de Walter Scott.
Personajes.- Lord Henry Ashton, italianizado como Enrico, señor de Lammermoor (barítono); Lucía, su hermana (soprano); sir Edgar Ravenswood, italianizado como Edgardo (tenor); lord Arthur Bucklaw (tenor); Raimund Bidebent, maestro y hombre de confianza de Lucía (bajo); Alisa, acompañante de Lucía (mezzosoprano); Norman, jefe de la guardia de Lammermoor (tenor); damas, señores, pajes y soldados.
Lugar y época.- Escocia a finales del siglo XVI.
Argumento.- Una vieja enemistad enfrenta a la familia de lord Henry Ashton, señor de Lammermoor, con la de Edgar Ravenswood, cuyos antepasados perdieron sus bienes a manos de los violentos señores de Lammermoor. Pero ahora la estrella de éstos está declinando. Henry ve la única salvación en el matrimonio de su hermana Lucía con lord Bucklaw, un noble rico y poderoso. Pero Lucía ama a Edgar, el último de los Ravenswood. Lo espera en el parque del castillo, en cuya fuente, según una antigua leyenda, un Ravenswood mató a su amada. Lucía lo recuerda en una bella aria.
Su amor por Edgar le hace concebir pensamientos más alegres. Pronto llega Edgar. Pero sólo para despedirse. Una misión diplomática lo envía a Francia. Los amantes renuevan sus juramentos por encima del abismo que separa a sus familias.
El acto segundo se desarrolla mucho tiempo después del primero. Las intrigas de Henry Ashton producen efecto: ha interceptado las cartas de Edgar y ha puesto en manos de su hermana un escrito falso, en el que Lucía cree entrever que su amado le es infiel. Por eso, después de una larga lucha y para salvar a su familia, acepta el matrimonio con Bucklaw. El pretendiente espera a la novia con Henry Ashton y los invitados, en un salón del castillo. Pero Lucía se acerca con la mirada perdida y vestida de luto, todo lo cual trata de explicar aludiendo a la reciente muerte de su madre. Intimidada por las amenazas de su hermano, firma el contrato matrimonial. Entonces aparece Edgar en la puerta de la sala. Todas las pasiones se avivan y culminan en una de las piezas maestras de la ópera italiana: el grandioso sexteto introducido por las voces de los dos enemigos mortales, Edgar y Henry, conducidas armónicamente.
Edgar ha ido para ver a Lucía y para pedirle cuentas por su aparente olvido, cuya verdadera causa no conoce. Está allí con el puñal en la mano, en el palacio de sus enemigos; pero se detiene como si le hubiera alcanzado un rayo cuando advierte que Lucía acaba de firmar el documento que la une en matrimonio con lord Bucklaw. Raimund, en hábito de sacerdote, logra impedir la lucha. Edgar arrebata a Lucía el reloj que le había regalado y sale precipitadamente el castillo enemigo.
En la escena primera del acto tercero, Edgar se encuentra sentado en una de las habitaciones ruinosas del palacio de sus antepasados, en medio de una noche de tormenta. Aparece Henry Ashton para desafiarlo. Se batirán con las primeras luces del amanecer, cerca de la cripta de los Ravenswood. Un odio mortal domina a los dos hombres.
La escena siguiente constituye el punto culminante del drama. En Lammermoor está en su apogeo la fiesta de la boda. Raimund, que ha llegado precipitadamente, informa de que Lucía acaba de matar a su marido. Inmediatamente después aparece Lucía, con el cabello suelto, en camisón y con todos los signos de ser víctima de la locura. Comienza la famosa escena de la locura.
Con las primeras luces del alba, Edgar se pasea ante la cripta de sus antepasados. Cree que Lucía es feliz en esas primeras horas de su reciente matrimonio. Sin embargo, desde Lammermoor llegan cantos sombríos y las campanas tocas a defunción. Se acerca Raimund sin aliento: Lucía ha fallecido. Edgar se clava el puñal.
Historia.- Esta ópera fue estrenada el 26 de Setiembre de 1.835 en el teatro San Carlo de Nápoles.
Escuchen a María Callas en "Regnava nel silenzio", de esta ópera.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
miércoles, 21 de marzo de 2012
Record
Gracias, una vez más, por vuestras visitas. Hoy hemos llegado a las 39.336, estableciendo un nuevo record diario de visitas: 232. Para este modesto blog, no está nada mal.
De nuevo, gracias mil.
Saludos para todos
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
domingo, 18 de marzo de 2012
El legado de Areces
Amén de la consabida corrupción del caso “Marea”, y otras, el gobierno de Areces nos ha dejado un lastre digno del Guinness. Demos un somero vistazo:
1º).- En el año 2.005 se puso la primera piedra del nuevo hospital, HUCA. Siete años después, en el presente 2.012, aún sigue sin funcionar, ya que carece de equipamiento, además de tener un sobrecoste de 90 millones de € que, hablando en román paladino, son 15.000 millones de pesetas más de lo proyectado y previsto.
2º).- El tramo de la autovía de Bimenes, también sin terminar, tiene otro sobre coste de 50 millones de €, 8.000 millones de pesetas.
3º).- La ampliación del puerto de El Musel, también tiene otro sobre coste de 260 millones de €, es decir, 43.000 millones de pesetas.
Resumiendo: estos sobre costes representan un saqueo de las arcas públicas de 400 millones de €, o lo que es lo mismo, 66.500 millones de pesetas.
A pesar de todo esto, y mucho más, el tal Tini Areces aún anda por ahí sacando pecho de vez en cuando hablando de las buenas perspectivas económicas de Asturias. Mayor cinismo no cabe.
Y terminamos dirigiéndonos a Rajoy: déjese usted de atacar a Cascos para intentar sacar votos para su partido, y comente algo sobre esto. De esta manera, a lo mejor quizá logre algún voto.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
viernes, 16 de marzo de 2012
Más de lo mismo
Como ya sabrán, Ana Mato Androver es la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad perteneciente, obviamente, al languideciente y desnortado Partido Popular. Asimismo, es Vicesecretaria General del partido. Anteriormente había sido eurodiputada entre 2004 y 2008.
Dicho esto, esta “sujeta”, al más puro estilo de las “miembras” del gobierno anterior (no en vano la empiezan a llamar “la nueva Aído”), ha anunciado que va a tomar medidas especiales para combatir el paro femenino, prometiendo también eliminar la “brecha salarial” entre hombres y mujeres, brecha que incluso ha sido desmentida hasta por los sindicatos.
Todo esto, como es lógico, lo expuso en su momento ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, comisión que está integrada por 36 mujeres y 5 hombres. Aquí no hay paridad que valga.
Vamos a ver, ministra “sujeta”, ¿a quién quiere usted engañar?. ¿Cree usted que con las medidas que está tomando su partido se va a combatir el paro femenino?.
Además, ¿qué es eso de combatir el paro femenino?. Usted, y su inepto partido que ahora gobierna España, lo que tienen que hacer es combatir el paro, sea todo femenino, todo masculino o como quiera que sea.
En fin, más de lo mismo.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
martes, 13 de marzo de 2012
La Ópera ( X V )
TURANDOT
(Autor: Giacomo Puccini - Actos: III)
Ópera basada en una leyenda muy antigua de origen persa o chino.
Personajes.- Turandot, princesa china (soprano); Altoum, emperador de China, su padre (tenor); Kalaf, "el príncipe desconocido" (tenor); Timur, su padre (bajo); Liu, su esclava (soprano); Ping, Pang, Pong, tres ministros (un barítono y dos tenores); un mandarín, el príncipe de Persia, verdugos, guardias del emperador y el pueblo.
Lugar y época.- Pekin, época legendaria.
Argumento.- La acción se desarrolla en la China imperial en una época legendaria. La multitud, excitada por el horror y la sangre, asiste a la ejecución del príncipe de Persia, quien no ha sabido resolver los tres enigmas (adivinanzas) que Turandot, orgullosa princesa que siente repulsión por los hombres, plantea a los pretendientes a su mano. Entre la multitud se encuentran, y se reconocen, el Príncipe Desconocido y un viejo ciego al que una joven esclava llamada Liú, sirve de lazarillo: son Calaf y su padre Timur, destronado rey de Tartaria. Turandot aparece un instante. Deslumbrado por su belleza, Calaf decide golpear el gigantesco gong cuyo sonido anuncia la presencia de un nuevo pretendiente. Ni Timur ni Liú (enamorada en secreto de Calaf) ni los grandes dignatarios Ping, Pang y Pong del emperador Altoum, padre de Turandot, logran convencerle de que no lo haga.
En la plaza del palacio imperial, ante el pueblo y la corte, Turandot expone la razón de su odio a los hombres, razón de origen atávico, y plantea al Príncipe Desconocido tres enigmas, que éste resuelve. Turandot, vencida, rechaza con violencia al Príncipe Desconocido. Éste, que desea enamorarla, le propone un pacto, un solo enigma: si antes del alba ella averigua su desconocido nombre, él aceptará morir en lugar de casarse con ella.
Todo es angustia y miedo. Nadie duerme. Todo el mundo teme las represalias de la cruel Turandot si no se averigua el nombre del Desconocido. Sólo Calaf sueña con la victoria. Ping, Pang y Pong intentan obligarle a huir para evitar nuevos horrores. Timur y Liú son detenidos y torturados. Liú, antes que revelar el nombre de Calaf, se mata. En la oscuridad, Turandot se enfrenta con su vencedor. El amor penetra en su alma y cae en brazos de Calaf. Ante el palacio imperial y en presencia de todos, Turandot declara que ya sabe cómo se llama el Príncipe Desconocido: su nombre es Amor.
Historia.- Fue estrenada en la Scala de Milán el 25 de Abril de 1.926, dirigida por Arturo Toscanini.
Escuchen y vean a Plácido Domingo en "Nessun dorma".
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
(Autor: Giacomo Puccini - Actos: III)
Ópera basada en una leyenda muy antigua de origen persa o chino.
Personajes.- Turandot, princesa china (soprano); Altoum, emperador de China, su padre (tenor); Kalaf, "el príncipe desconocido" (tenor); Timur, su padre (bajo); Liu, su esclava (soprano); Ping, Pang, Pong, tres ministros (un barítono y dos tenores); un mandarín, el príncipe de Persia, verdugos, guardias del emperador y el pueblo.
Lugar y época.- Pekin, época legendaria.
Argumento.- La acción se desarrolla en la China imperial en una época legendaria. La multitud, excitada por el horror y la sangre, asiste a la ejecución del príncipe de Persia, quien no ha sabido resolver los tres enigmas (adivinanzas) que Turandot, orgullosa princesa que siente repulsión por los hombres, plantea a los pretendientes a su mano. Entre la multitud se encuentran, y se reconocen, el Príncipe Desconocido y un viejo ciego al que una joven esclava llamada Liú, sirve de lazarillo: son Calaf y su padre Timur, destronado rey de Tartaria. Turandot aparece un instante. Deslumbrado por su belleza, Calaf decide golpear el gigantesco gong cuyo sonido anuncia la presencia de un nuevo pretendiente. Ni Timur ni Liú (enamorada en secreto de Calaf) ni los grandes dignatarios Ping, Pang y Pong del emperador Altoum, padre de Turandot, logran convencerle de que no lo haga.
En la plaza del palacio imperial, ante el pueblo y la corte, Turandot expone la razón de su odio a los hombres, razón de origen atávico, y plantea al Príncipe Desconocido tres enigmas, que éste resuelve. Turandot, vencida, rechaza con violencia al Príncipe Desconocido. Éste, que desea enamorarla, le propone un pacto, un solo enigma: si antes del alba ella averigua su desconocido nombre, él aceptará morir en lugar de casarse con ella.
Todo es angustia y miedo. Nadie duerme. Todo el mundo teme las represalias de la cruel Turandot si no se averigua el nombre del Desconocido. Sólo Calaf sueña con la victoria. Ping, Pang y Pong intentan obligarle a huir para evitar nuevos horrores. Timur y Liú son detenidos y torturados. Liú, antes que revelar el nombre de Calaf, se mata. En la oscuridad, Turandot se enfrenta con su vencedor. El amor penetra en su alma y cae en brazos de Calaf. Ante el palacio imperial y en presencia de todos, Turandot declara que ya sabe cómo se llama el Príncipe Desconocido: su nombre es Amor.
Historia.- Fue estrenada en la Scala de Milán el 25 de Abril de 1.926, dirigida por Arturo Toscanini.
Escuchen y vean a Plácido Domingo en "Nessun dorma".
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
sábado, 10 de marzo de 2012
Recordando la Historia. El Pacto de San Sebastián ( I )
Como es sabido, el Pacto de San Sebastián se firmó el 17 de agosto de 1930 en el domicilio social de Unión Republicana, bajo la presidencia de D. Fernando Sasiain, reuniéndose Alejandro Lerroux y Manuel Azaña, por Alianza Republicana; Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza, por el partido Republicano Radical Socialista; Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, por la derecha Liberal Republicana, Manuel Carrasco Formiguera, por Acción Catalana; Matías Mallol Bosch, por la Asociación Republicana de Cataluña; Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega.
No asistieron los representantes del Partido Federal Español, que a la sazón estaba preparando su próximo Congreso.
A esta reunión también asistieron por invitación personal, Felipe Sánchez Román, Indalecio Prieto y Eduardo Ortega y Gasset, hermano mayor del filósofo, no pudiendo asistir Gregorio Marañón, que por aquel entonces se encontraba en Francia.
Como es de suponer, después de exponer los distintos puntos de vista, los representantes llegaron a adoptar por unanimidad una serie de principios y resoluciones.
Uno de los problemas más gordos, de difícil solución, era el referente a Cataluña. Dicho problema quedó resuelto, ya que los reunidos aceptaron la presentación a unas Cortes Constituyentes de un estatuto redactado libremente por Cataluña para regular sus relaciones con el Estado Español.
Ni qué decir tiene, que este acuerdo se hizo extensivo a todas las regiones que sintiesen el gusanillo de la autonomía.
Grosso modo se puede decir que este Pacto permitió sentar las bases del gobierno provisional de la República y de la Constitución de 1.931.
Niceto Alcalá Zamora, Jefe del Gobierno provisional de la República, fue uno de los pocos que criticaron la Constitución que salió de aquel Pacto. Entre otras cosas decía:
“Es un poco difícil señalar a primera vista y por datos directos cuáles fueron los criterios que determinaron el carácter de la Constitución. Dejada la Cámara a su albedrío, así como la Comisión a sus anchas, no fue siguiera y siempre el parecer de la mayoría de ésta el que con meditación se impuso. Predominó con frecuencia, ante la discusión y frente a las enmiendas, la voluntad impresionada y variable de los que, sentados en el banco de la Comisión, formaban una mayoría accidental, que era una minoría absoluta respecto a la total composición de aquélla. Así el azar, , ya que no el capricho, determinó la fortuna de varios preceptos y la frustración de otras iniciativas . . .”
Continuará.
jueves, 8 de marzo de 2012
Frases célebres, dichos, proverbios, etc
"Amistades y tejas, las mejores las más viejas".
Refrán popular.
"Aldeana es la gallina, y cómela el de Sevilla".
Refrán popular que indica que no se deben despreciar las cosas por ser humildes, o por cirarse en tierra pobre.
"Alabanza propia, mentira clara".
Refrán popular.
"Al amigo que en apuro está, no mañana, sino ya".
Refrán popular.
"Yo mismo, en el momento de decir que todo cambia, ya he cambiado".
Séneca.
"Donde hay poca Justicia es un peligro tener razón”.
Francisco de Quevedo y Villegas
"La vida es demasiado corta para que la hagamos mezquina".
B. Disraeli.
"Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros."
Herbert Spencer
"Recogéis a un perro que anda muerto de hambre, lo engordáis y no os morderá. Esa es la diferencia más notable que hay entre un perro y un hombre".
Mark Twain
"La absolutización del relativismo es el nuevo totalitarismo"
"Una confusa ideología de la libertad conduce a un dogmatismo que cada vez se revela más hostil contra la libertad".
Benedicto XVI
miércoles, 7 de marzo de 2012
Recordando la Historia. Sobre la Iglesia
Como ya se sabe, aunque muchos no lo reconozcan y lo nieguen, las elecciones de febrero de 1936, en su segunda vuelta, fueron falseadas por el mismísimo gobierno de Manuel Azaña, lo que permitió que accediese al poder el Frente Popular, que practicó una real tiranía amparándose en la “legalidad”, tiranía que llevó a que se cometiesen auténticos desmanes contra todo aquello que no fuese de su gusto.
Dicha tiranía, con su actitud intolerante, llevo a dicho Frente Popular a la quema de conventos, como ya es sabido. Pero no solamente esto, sino que clausuró el diario católico El Debate para evitar las protestas, y evitar también, que la gente se enterase de los incendios, siendo suspendido indefinidamente el 19 de enero de 1.932.
Posteriormente, fueron cerradas escuelas y colegios católicos, violando la auténtica y verdadera libertad de enseñanza.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
martes, 6 de marzo de 2012
La Ópera ( X I V )
NORMA
(Autor: Vincenzo Bellini - Actos: II)
Ópera basada en un episodio de las guerras entre galos y romanos.
Pollione no quiere ceder. Prefiere la muerte. Norma convoca a su pueblo y anuncia que una sacerdotisa ha sido infiel a su juramento. La conciencia le remuerde: ¿cómo puede acusar a una inocente cuando ella misma despreció las leyes del templo?. Pollione tiembla por Adalgisa mientras el pueblo exige con exclamaciones salvajes el nombre de la traidora. Entonces Norma se quita lentamente la corona de sacerdotisa de la cabeza: "Soy yo". Sobre el lugar se cierne un silencio de horror. Sin embargo, la traidora debe morir, aunque sea la hija de Oroveso y la suprema sacerdotisa. Norma pide a su padre que se haga cargo de los niños.
Escuchen y vean a Montserrat Caballé en "Casta diva"
sábado, 3 de marzo de 2012
Es lo único que saben hacer
Como recordarán, el cínico y mentiroso Rubalcaba, ha manifestado recientemente que el PPSSOOEE “estará en la calle con los sindicatos” refiriéndose, obviamente, a las próximas huelgas, manifestaciones, etc., que tendrán lugar en España.
La verdad, señor Rubalcaba, es que es lógico que su partido esté con los sindicatos, ya que éstos estuvieron con ustedes durante los ocho años que duró el “Zapaterato”, no moviendo prácticamente ni un dedo durante este período desastroso.
Pero, claro, ahora como no gobernamos nosotros, hay que lanzar a la gente a la calle como turbinas, promoviendo todo tipo de algarabías, manifestaciones, huelgas, “indignamientos”, choques y demás. Es lo único que aben hacer. El sentarse a dialogar con todos los partidos para intentar sacar a España de esta situación extrema, no entra, ni nunca entró, en el proyecto de la izquierda.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(1614)
- ► septiembre (137)
-
►
2023
(1395)
- ► septiembre (143)
-
►
2022
(1089)
- ► septiembre (88)
-
►
2021
(947)
- ► septiembre (55)
-
►
2020
(809)
- ► septiembre (68)
-
►
2019
(391)
- ► septiembre (41)
-
►
2018
(355)
- ► septiembre (28)
-
►
2017
(414)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(161)
- ► septiembre (10)
-
►
2015
(144)
- ► septiembre (9)
-
►
2014
(159)
- ► septiembre (9)
-
►
2013
(77)
- ► septiembre (8)
-
▼
2012
(197)
- ► septiembre (12)
-
▼
marzo
(15)
- Recordando la Historia. El Pacto de San Sebastián ...
- Buenas noticias
- La huelga
- Oscuro panorama
- Frases célebres, dichos, proverbios, etc
- La Ópera ( X V I )
- Record
- El legado de Areces
- Más de lo mismo
- La Ópera ( X V )
- Recordando la Historia. El Pacto de San Sebastián ...
- Frases célebres, dichos, proverbios, etc
- Recordando la Historia. Sobre la Iglesia
- La Ópera ( X I V )
- Es lo único que saben hacer
-
►
2010
(32)
- ► septiembre (6)