martes, 23 de diciembre de 2014

Historia de la Literatura Española ( X X X I I I )


Como decíamos en la anterior entrega, en ésta y sucesivas veremos el Renacimiento en la Literatura Española, empezando por el primer período de la época clásica (1516-1598).



Como decíamos en la anterior entrega, en ésta y sucesivas veremos
el Renacimiento en la Literatura Española, empezando por el primer período de la época clásica (1516-1598).

En esta época comienza el Renacimiento literario gracias, entre otras cosas, al perfeccionamiento de la imprenta que permite imprimir obras literarias y científicas y, por tanto, su divulgación. La antigua Universidad de Salamanca se distingue en todos los campos del saber. La de Alcalá de Henares es uno de los grandes focos de la cultura europea gracias a la voluntad del cardenal Cisneros.

Por otra parte, se extiende la afición al latín al mismo tiempo que prospera el clasicismo, traduciéndose las principales obras de griegos y romanos. También  se intercambian sabios entre España y las naciones más cultas de Europa. Se funda la Biblioteca de El Escorial. En 1543 se funda el Archivo de Simancas, que es la fuente y el origen de la historia moderna. En cuanto a la literatura, se cultivan todos los géneros.

En el terreno artístico destaca el estilo plateresco en la arquitectura, con  las catedrales de Salamanca, Segovia, San Marcos de León y varias más.

La escultura cuenta con artistas ilustres como Berruguete, Gaspar Becerra, con los retablos de varias iglesias de Burgos, Lerón, Zamora, etc., y los pasos  (escenas de la Pasión) que Sevilla ofrece a los extranjeros todos los años.

La pintura llega a su esplendor  y apogeo con El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Pasando ya al terreno literario propiamente dicho, destaca en este período la poesía épica que se manifiesta en los poemas épico-heroicos. Estos poemas son aquellos en los que se narra una acción gloriosa para un pueblo, llevada a cabo por un solo personaje, que es el protagonista.

Dichos poemas se clasifican en históricos, legendarios, caballerescos, mitológicos o fantásticos y burlescos. Entre los primeros se pueden destacar La batalla de Lepanto, y la Austriada, en las que se narran las luchas de don Juan de Austria contra musulmanes y moriscos. También destacan La Dragontea, Jerusalén conquistada y la Corona Trágica de Lope de Vega.

Al mismo tiempo, las conquistas españolas en América también fueron celebradas por nuestros poetas. Así, por ejemplo, Antonio de Saavedra escribió El peregrino indiano o Conquista de Méjico por Cortés, y Alonso de Ercilla compuso la Araucana, que  narra la rebelión de los habitantes del valle de Arauco al mando de Caupolicán. Este poema consta de 37 cantos escritos en octavas reales.

La próxima entrega la dedicaremos a los poemas legendarios.


Continuará.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog