viernes, 5 de diciembre de 2014

Historia de la Literatura Española ( X X X I I )


Como decíamos en la anterior entrega, en ésta veremos algo sobre Jorge Manrique y transcribiremos algunos párrafos de sus Coplas a la muerte de D. Rodrigo Manrique, su padre . . .



Como decíamos en la anterior entrega, en ésta veremos algo sobre Jorge Manrique y transcribiremos algunos párrafos de sus Coplas a la muerte de D. Rodrigo Manrique, su padre,  que fueron objeto de grandes discusiones. Así, por ejemplo, el alemán  Adolf  Friedrich von Schack (1815-1894), que  hizo un viaje a España en 1852 con el objeto de estudiar los restos de la civilización árabe, dice que en una composición de Abul-Beca hay cierto parecido con la elegía de Jorge Manrique.

Por otra parte, los defensores de la originalidad de las Coplas dicen que es pura coincidencia.

Al mismo tiempo, si se quieren buscar antecedentes a dicha Coplas, no es necesario remontarse a la literatura árabe, ya que en “Diálogo de Blas contra fortuna”, de Santillana, así como en los “Consejos” de Gómez Manrique y también en la literatura bíblica tan conocida en aquellos tiempos por nuestros literatos, se pueden encontrar antecedentes a la obra de Jorge Manrique. Además, y como sostienen otros especialistas en el tema,  es casi seguro que Manrique no supiese leer en árabe.

Sea como sea, las Coplas de Jorge Manrique (1440-1478) son un monumento “más duradero que el bronce”, como diría Horacio.

Dicho esto, vamos a transcribir algunos párrafos de las mentadas Coplas

“Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado,
fue mejor.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos”.

En próximas entregas veremos el Renacimiento en la Literatura Española, empezando por el primer período de la época clásica (1516-1598).


Continuará.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog